Las cajas municipales registraron una recuperación en los resultados financieros del 2024, sin embargo, este año deberán enfrentar nuevos retos como los aún elevados niveles de morosidad que reporta el sistema microfinanciero y mayores requerimientos de capital.
El presidente del Directorio de Caja Cusco, Luis Fernando Vergara, conversó en exclusiva con Gestión sobre el manejo de los indicadores de atraso, las colocaciones de crédito en medio de la inseguridad ciudadana y la próxima incorporación de un socio estratégico para fortalecer a la microfinanciera.
- ¿Cómo avanza el desembolso de créditos al inicio del 2025?
El entorno de inseguridad que vive el país definitivamente afecta el negocio del crédito, sobre todo de las microfinancieras. Muchos de los clientes son pequeños empresarios o emprendedores, formales e informales, que operan en mercados o puerta a calle y que terminan siendo muy vulnerables cuando surge una ola de crimen.
LEA TAMBIÉN Cajas y financieras: la mitad en rojo o es menos rentable, ¿cuáles mejoran?
- ¿De qué forma les afecta?
Puede que en el sur el crimen esté en menor proporción que en el norte del país, pero no podemos cantar victoria. Hasta ahora vemos un dinamismo similar en el otorgamiento de crédito. Y, como institución, estamos reforzando la seguridad en las agencias, lo que representa cierto gasto adicional.
Regiones
- Anticipando la campaña escolar, ¿se superaría la del 2024?
En nuestro caso, hubo una fuerte inversión en la campaña y los resultados que estamos viendo, al menos en los primeros dos meses, han sido buenos. A nivel del sistema microfinanciero, creo que los tres primeros meses del 2025 podrían ser iguales o un poco mejores que el año pasado.
- ¿En qué sustenta su proyección?
Hay factores que favorecen el desempeño de la economía, pese a los problemas. Están asignando presupuesto para impulsar la inversión en regiones, el turismo ha mejorado, está en marcha el puerto de Chancay y un nuevo aeropuerto empezará a funcionar en el corto plazo.
LEA TAMBIÉN Credicorp: ¿cómo el escándalo de Sartor afectó su rentabilidad?
- ¿Hay algo más que les preocupe?
Además de la inseguridad ciudadana, algunas protestas sociales que podrían surgir en el camino. En cuanto al riesgo preelectoral, considero que la incertidumbre será más notoria en el 2026.
- La mora subió en la mitad de microfinancieras, ¿qué hará para controlarla?
En nuestro caso, terminó por debajo del promedio del sistema de cajas municipales. De cara al futuro, hemos fortalecido nuestros procesos de admisión. Este año debería controlarse, entiendo que las demás entidades también están tomando medidas similares.
Patrimonio
- El sistema microfinanciero se está consolidando, algunas entidades se fusionan y otras se fortalecen patrimonialmente. ¿Qué planea caja Cusco?
Venimos trabajando en la incorporación de un socio estratégico desde hace 12 meses; tenemos una cartera de varias instituciones que nos están evaluando.
- ¿De qué entidades se trata?
Son por lo menos tres organismos multilaterales interesados en formar parte del accionariado de la caja. En este momento les estamos remitiendo la información solicitada y el proceso de evaluación puede durar entre seis u ocho meses.
- ¿Cuándo culminará la operación?
Hay algunos requerimientos que debemos reforzar. Es un camino a mediano plazo, en los próximos 18 meses deberíamos estar cerrando la participación de nuestro nuevo socio estratégico.
LEA TAMBIÉN SBS flexibiliza requisitos a cooperativas, ¿seguirán cerrando estas entidades?
Expansión
- ¿Qué metas tiene Caja Cusco en este 2025?
Este año vamos a abrir 16 nuevas agencias a lo largo del país, priorizando la zona norte del Perú. Tenemos presencia nacional, pero planeamos fortalecer dicha participación con diferentes estrategias.
- ¿Hacia dónde apunta esta estrategia agresiva?
Tenemos mapeado todo el norte, pero los mercados más importantes están en la zona nororiental. Hemos empezado nuevas operaciones en una agencia en Trujillo, también miramos Chiclayo y Piura. En Cuzco estamos posicionados, pero en Lima y el norte tenemos que empujar aún más.
- ¿Qué productos impulsarán?
Lo que ya venimos haciendo mucho es la inclusión rural. Tenemos productos para las mujeres emprendedoras y otros con temática verde que fueron reconocidos en el 2024.
- ¿Solo tienen este plan de expansión?
Otro será masificar la tarjeta de crédito, previa evaluación del cliente, a fin de que incluya crédito a micro y pequeña empresa, y consumo. Caja Cusco empezó a ofrecer su tarjeta de crédito en el 2022 y ya ha financiado a sus clientes por S/ 7 millones.
- ¿De cuánto serán las nuevas líneas de financiamiento?
Al inicio solo estaba disponible para clientes preferentes, que solo habían trabajado con nosotros. Pero este año ampliaremos el abanico a clientes de mayor tamaño, es decir, con líneas de hasta S/ 50,000.
- ¿Este proceso será cauteloso?
Siempre somos muy cautos en la admisión de los créditos y también en cómo aprobamos nuestras líneas de financiamiento en las tarjetas. Creo que ya estamos en un periodo de madurez para pasar a una segunda etapa. Para finales del 2025 o en el 2026, con la nueva tecnología podremos masificar este producto.
LEA TAMBIÉN Empresas deberán revelar remuneración de directores y gerentes, ¿a quiénes?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.