
La integración de los tres países que forman parte de nuam (Chile, Colombia y Perú) es inminente. Por ello, las supervisoras de cada país han venido realizando reformas a fin de uniformizar sus estándares, ¿cómo va el avance?
Emiliano Cáceres, gerente general de la Asociación de Sociedades de Agentes de Bolsa de Perú (ASAB Perú), refirió que en dos meses aproximadamente los reguladores de los tres países habrán alineado su normativa.
LEA TAMBIÉN: Bolsa de Lima en racha alcista de 5 meses, ¿en qué se gana más?
“Sin duda deberíamos llegar al mes de octubre, o al último trimestre de este año, con las reglas armonizadas en los tres países”, dijo en el marco del Congreso Regional 2025 organizado por Asobolsa.
En aras de esa estandarización, recientemente, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), publicó modificaciones al reglamento de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Entre otras modificaciones, se definió una nueva metodología para el cálculo del precio del cierre y se incorporó un promotor de liquidez.
Sebastián Nieto, jefe de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo para la OCDE, manifestó que se requiere de un reconocimiento mutuo de operadores, interoperabilidad de las entidades de contraparte central (cámaras de compensación) y una armonización tributaria en los tres mercados de nuam.

Futuro e importancia de nuam
Según Nieto, nuam debería seguir el ejemplo de Euronext, que empezó con la integración de tres bolsas y ahora son siete.
“Nuam tiene todo para también ampliar otros países posteriormente. Sin duda alguna, seguir ejemplos con el Euronext, donde temas como el de la interoperabilidad son fundamentales, permitirá seguir avanzando”, afirmó.

Por su parte, Pablo García, profesor e investigador de la Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez, consideró que, ante un mundo más turbulento en términos geopolíticos, se debe insistir con el proyecto de nuam.
“Tener una infraestructura de mercados de capitales en nuestra región es importante porque en algún minuto quizás sea donde tendremos que intervenir nuestros propios ahorros si es que se producen fragmentaciones mayores en mercados financieros internacionales”, advirtió.
LEA TAMBIÉN: ¿Acciones de empresas del Estado? Esto sugiere el Banco Mundial
García aseveró además que la principal heterogeneidad en los tres mercados se da principalmente en las cámaras de compensación, pues en Colombia poseen una, en Chile tienen varias y en Perú no existe ninguna.
“Entiendo que (pronto) tendrá que inscribirse y autorizarse la primera cámara de contraparte (del mercado de valores), lo cual seguramente va a ocurrir en los primeros meses del próximo año”, estimó Cáceres, de ASAB Perú.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.