
La Bolsa de Valores Lima (BVL) viene acumulando un rendimiento de 33.28% en lo que va del 2025. Si bien el sector minero ha mostrado un buen desempeño, por los altos precios de los metales, los bancos no se quedan atrás, ¿qué lo explica?
Al recuperarse el ritmo de crecimiento económico del país en los últimos meses, los bancos han podido reducir sus gastos en provisiones, explicó Jorge Espada, managing partner de Valoro Capital.
LEA TAMBIÉN: Extranjeros reducen inversión en bolsa al mínimo por caos político, ¿cuál es el gran temor?
Las provisiones son aquellas reservas que acumulan las entidades financieras para poder cubrir eventuales pérdidas por créditos no recuperados.
Cuando se reducen los gastos en provisiones, al corresponder a un egreso, aumentan las utilidades de los bancos, y eso se refleja en las acciones.
En lo que va del 2025, las acciones de Credicorp e IFS subieron 42.4% y 47.6%, respectivamente.
A su vez, en ese mismo orden, las casas de bolsa estiman un potencial de revalorización hacia los próximos doce meses de 1% y 7%, para ambos títulos. (Este es el promedio de las proyecciones de las corredoras).

“El sector bancario ha tenido un efecto grande que sucede cuando se pasa de hacer provisiones a dejar de hacerlas. Eso genera un impacto en la utilidad bastante relevante que después obviamente no se repite en los siguientes años”, afirmó Espada.
El analista sostuvo además que, frente a una mejora del ciclo económico, el sector donde se observa una mayor recuperación de las utilidades es el financiero, a diferencia de lo que ocurre en otros rubros vinculados con la demanda interna como el consumo masivo.

“En consumo masivo, las ventas pueden crecer 6%, 7%, 8% o 9%, y las utilidades lo hacen en 10%, 15% o 20%, en función de una mayor eficiencia. Pero no muestra saltos grandes”, comentó.
“Pero, ojo, en el inicio de un ciclo bajista, los bancos muestran una caída en utilidades bastante más rápida (que las empresas de consumo). De repente, ni siquiera están cayendo en ingresos, sino subiendo ligeramente, pero sufren una caída en utilidades por las mayores provisiones", advirtió Espada,
LEA TAMBIÉN: Yape acelera operaciones, pero Interbank contraataca, ¿cuál es su estrategia masiva?
En tal sentido, concluyó que el sector financiero posee la particularidad de un impacto amplificado del desempeño del PBI sobre el beneficio neto.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








