
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) se opone rotundamente al octavo retiro de los fondos de pensiones, ¿cuál es su sustento y qué advierte?
Para la entidad, la medida que permite retiros anticipados y masivos de los ahorros previsionales afecta gravemente la protección social construida durante décadas.
Lea también: Nuevo retiro de AFP se acelera con aval del Gobierno, ¿colapsará reforma de pensiones?
Además, advierte que impacta negativamente en el mercado de capitales local, dado que los fondos de pensiones son actores fundamentales en la inversión en activos financieros, bonos y proyectos de infraestructura.
En esa línea, Grupo BVL alerta sobre el efecto adverso de los retiros, tanto en la estabilidad del sistema previsional como en la dinámica económica del país.

De acuerdo con la SBS, la nueva liberación sería más severa de lo previsto y saldrían S/ 31,600 millones del sistema.
Por ello, la institución considera fundamental “impulsar reformas profundas” que aseguren la sostenibilidad financiera y la equidad del sistema previsional, adaptándolo a los desafíos demográficos y laborales actuales.
“Países como Chile ofrecen un ejemplo de un modelo que combina el ahorro individual con un componente solidario que brinda protección y suficiencia de las pensiones”, afirma la BVL.
Reforma en Chile
En Chile se creó la Pensión Garantizada Universal (PGU) en 2022. Con ello se logró simplificar el sistema y ampliar la cobertura a grupos familiares, excluyendo solo al 10% más rico de la población de 65 años o más. La PGU permite que los adultos mayores que aún no se han jubilado, pero que cumplen con los requisitos, puedan acceder a un ingreso fijo.
La reforma de pensiones chilena ha incluido otras novedades Una de ellas es que desde agosto de este año comenzó el aporte de la cotización previsional de los trabajadores, que será financiado totalmente por el empleador.
Ese aporte, que busca mejorar las futuras pensiones y fortalecer la seguridad social, aumentará de forma gradual, hasta el 2033 donde alcanzará 8.5% de tope.
A diferencia del caso peruano, además, en Chile se aprobaron solo tres retiros de los fondos de pensiones, entre el 2020 y el 2021, en el contexto de la pandemia del coronavirus.

“En un contexto global marcado por la incertidumbre económica y social, los sistemas de pensiones constituyen pilares fundamentales para la protección social. Son esenciales para garantizar una seguridad mínima de ingresos en la jubilación proporcionando estabilidad financiera y evitando que millones de personas enfrenten la pobreza en esta etapa de la vida”, asegura la BVL.
Lea también: Siete millones de afiliados afrontan dura decisión: ¿retiro de AFP o pensión mínima?
Personas sin pensión
El MEF estimó que 6.3 millones de afiliados podrían retirar sus fondos en esta octava liberación y se quedarían sin saldo en su cuenta de capitalizaciones individual. En consecuencia, esas personas potencialmente caerán en la pobreza. Ese grupo se sumaría a los 2.3 millones de afiliados que ya tienen cero en sus cuentas.