
Yape continúa su expansión en Bolivia, tras dos años de iniciar operaciones en dicho país y está por terminar el 2025 con unos 4 millones de usuarios. Sin embargo, su gran objetivo es llegar a la mitad de la población del país andino en los próximos tres años.
“A lo que apuntamos es a que la mitad de bolivianos utilice Yape en su día a día. Nos estamos poniendo la meta de lograrlo entre el 2027 y 2028”, señaló Carlos Andrés Lepesqueur, head de Yape Bolivia.
Precisó que el próximo año deberían alcanzar los 5.5 millones de clientes y hasta el 2028, los 6 millones.
LEA TAMBIÉN Yape acelera operaciones, pero Interbank contraataca, ¿cuál es su estrategia masiva?
El ejecutivo mencionó que, de acuerdo con estadísticas del Banco Central de Bolivia, hasta el 2024 alrededor del 32% de los pagos eran digitales. “No tenemos datos al 2025, pero creemos que, con el crecimiento que ha tenido el sistema de transferencias de dinero, este número debería estar cercano al 40%”, proyectó.
Cada vez más los pagos digitales ganan terreno contra las transacciones en efectivo, destacó. Al cierre del año pasado, las operaciones con cash representaron un 70%, acotó.
“En junio de este año logramos ser el medio de pagos número 1 en todo el ecosistema interbancario de Bolivia, y por dos años somos el que más interacción con QR recibe en este país”, enfatizó Lepesqueur.
Además, el especialista comentó que, si bien Bolivia es una economía más pequeña que Perú -con la tercera parte de los habitantes-, tiene un gran número de bancos e instituciones financieras que tratan de brindar servicios a la población.
“(En Bolivia) hay casi la misma cantidad de entidades que en Perú, trabajando, pero poca inclusión financiera e igualmente informal”, manifestó.

Créditos
Lepesqueur anunció también que el próximo año estarían empezando a otorgar créditos a través de la billetera digital en Bolivia, similar a lo que se viene desplegando en Perú.
Inicialmente, el foco estará en comercios que muestran mayor actividad en la plataforma y, después, expandirán esta herramienta a las personas, subrayó.
“Nos encantaría ofrecerle acceso a un millón de clientes que nunca han tenido esta oportunidad en el sistema financiero boliviano hacia el 2028”, estimó.
El especialista refirió que aún están ajustando la estrategia y terminando de cumplir los requerimientos regulatorios, por ello no hay un objetivo tangible para el primer año.
“A mediados del 2026 podríamos iniciar con créditos de una cuota y luego iremos escalando a préstamos multicuota con tickets más elevados”, detalló.
Estas declaraciones fueron recogidas durante el evento Latam Epayment Summit 2025, organizado por la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece).
Lepesqueur precisó que la estrategia en el país vecino no es solo un “copia y pega” de Perú.
“Aquí, si se conquista Lima ya se tiene gran parte del país, pero Bolivia es diferente, hay tres regiones, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y usuarios con características particulares”, indicó.
LEA TAMBIÉN Billetera Lemon ahora ve mayor competencia con Yape, ¿por qué?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.








