
La billetera móvil Bim sigue ganando terreno en el mercado de pagos, impulsada por el despliegue de la interoperabilidad. Y ahora apunta a una mayor inclusión financiera de los clientes apoyada en el otorgamiento de créditos.
El gerente general de Bim, Carlos Lizana, conversó en exclusiva con Gestión sobre el desempeño de la billetera, el crecimiento en desembolsos y el nicho en el que enfocará esfuerzos.
¿Cómo avanza la billetera Bim en el mercado de pagos peruano?
Desde su creación en el 2016, Bim tuvo muchas transiciones, ha pasado por diversos despliegues, ensayo y error; pero en los últimos dos años estuvimos renovando nuestra arquitectura, la cual se puso en marcha en abril de este año y ahora nos permite soportar un mayor flujo transaccional.
LEA TAMBIÉN Cajas y financieras ganan terreno entre los deudores: así está repartida la torta
¿Cuántos usuarios tiene a la fecha?
Somos más de 1.6 millones de usuarios y, en el último mes, superamos los 6.1 millones de transacciones. Claramente, el mayor flujo de dinero proviene de la interoperabilidad que hoy representa más del 70% de la transaccionalidad de la wallet.
Años atrás, las recargas de celular lideraron en participación.
Sí, pero ahora hablamos de una base más grande de transacciones por la interoperabilidad. Hoy las recargas son apenas el 2% y el pago de servicios alcanza el 4%. Anteriormente, ambas funciones representaron más del 50% de las operaciones.
¿Cuál es la meta de usuarios en los próximos 12 meses?
Hacia fin de año, apuntamos a los 400,000 usuarios activos, que realicen unas cuatro operaciones al mes. Y el objetivo para el 2026 es llegar al millón de usuarios activos.
¿Por qué Bim no mostró un fuerte crecimiento en clientes como otras billeteras en los últimos años?
En términos prácticos, digamos que antes de que Compartamos (antes financiera, ahora banco) asumiera una participación mayoritaria en la billetera, no había un capitán o una estrategia única, precisamente porque había muchos accionistas. Luego de ello, Bim empezó a tener un rumbo más claro de hacia dónde quería llegar.

Créditos
Además de los pagos, ¿impulsan los créditos mediante Bim?
Nosotros entramos al segmento de créditos desde inicios del 2021, pero se requería de un periodo de maduración y, sobre todo, de digitalizar a los clientes. Diría que los créditos grupales –que respalda Compartamos– se canalizan por Bim.
¿Cómo avanza este crédito a través de la billetera?
Hoy estamos en desembolsos entre el 50% y 60% aproximadamente (de los mencionados préstamos grupales). Y los pagos de crédito a través de Bim cada vez siguen incrementando mucho más, hoy son cerca del 80%.
¿Qué perfil tiene el cliente al que se desembolsa mediante Bim?
La estrategia se enfoca en los segmentos C y D, y la mayoría de usuarios son mujeres emprendedoras, con negocio, casi el 80%. Tienen un perfil de buenas pagadoras.
¿Cuánto solicitan de financiamiento en promedio?
Los grupos deben tener como mínimo 10 personas, aunque he visto casos atípicos de 30 miembros. En promedio, un grupo recibe unos S/ 2,500, sin embargo, no todos los integrantes obtienen el mismo monto, pueden dividirlo de distintas maneras.
Otras billeteras también ofrecen créditos, ¿cómo ve la competencia en este segmento?
Creo que es más una coexistencia interesante, tenemos nichos diferentes con propósitos distintos. Nosotros nos movemos realmente en el C y D, porque el objetivo es una mayor inclusión financiera de la mano de la digitalización.
¿Bim es solo transaccional o hay quienes mantienen un ahorro mensual?
Es un grupo muy pequeño, lo que tiene sentido porque no es una cuenta remunerada.
LEA TAMBIÉN Metales en precios récord atraen a inversionistas, ¿hasta cuánto se gana en acciones mineras?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.