
Los medios de pago digitales siguen ganando terreno entre los peruanos. Su crecimiento se aceleró particularmente en los últimos cinco años.
A diciembre del 2024, el 44% del consumo privado de las familias se hizo a través de efectivo, pero el 28% correspondió a billeteras digitales y el 27% a tarjetas bancarias, de acuerdo con el gremio Perú Payments Association (PPA), ¿cómo entender esta evolución?
LEA TAMBIÉN: Billeteras digitales: ¿pueden embargar mi salario si lo recibo en Yape o Plin?
“Las tarjetas vienen creciendo bastante bien, pero las billeteras (digitales) son las que están ganando una dinámica muy importante, ya que su participación es un punto porcentual más alta que la de las tarjetas”, destacó Gutavo Leaño, presidente del consejo directivo de PPA y CEO de Niubiz.
Los datos de la asociación revelan que el efectivo representó aproximadamente el 88% del monto de las transacciones en el 2013 (y el resto correspondía a tarjetas).
Solo hace tres años, en el 2022, las billeteras digitales representaban el 8% de los consumos en el país, según PPA.

Leaño aclaró, además, que las billeteras digitales se perfilan con un rol complementario a las tarjetas de pago, y no necesariamente las reemplazan.
“Las billeteras más se han enfocado en sustituir el efectivo. No es sustitución propiamente dicho de las billeteras contra las tarjetas, cosa que seguramente va a pasar en una porción del mercado, pero no necesariamente en todo”, acotó.
Inclusión financiera con billeteras digitales
Otro dato que resaltó PPA es que la inclusión financiera en adultos es de 57% (con base en datos de la SBS) en lo que se refiere a la tenencia de cuentas bancarias. Sin embargo, al considerar las billeteras digitales, el indicador sube al 67%, estimó el gremio.
“Tenemos 33% del mercado todavía por cubrir, a pesar de este vertiginoso comportamiento (de las billeteras digitales) y de la colonización de ciertos segmentos de la población que antes estaban excluidos”, sostuvo Leaño.

Certificación para fintech
PPA lanzó una certificación llamada Payments Standards dirigida a fintech de pagos. Se basa en cuatro pilares: gobierno corporativo, gestión integral de riesgos, cumplimiento normativo y salud financiera.
“Nosotros hemos estimado que hay 40 fintech en el mercado (que pueden certificarse). El objetivo es ambicioso, pero para el 2026 esperamos tener 30 certificadas”, proyectó Ljubica Vodanovic, fundadora de PPA y socia de Vodanovic.
Las fintech deben estar dispuestas a compartir “más información de lo que vienen haciendo” de cara a las exigencias de los bancos y del BCR, recalcó.
“(Para la certificación) no podemos ponerles (a las fintech) la talla de los bancos, pero tampoco podemos fijar un piso tan bajo. Como el BCR nos dice: tampoco nos pongas un piso que esté muy bajo porque no vamos a dejar entrar a cualquiera a interoperar”, expuso Vodanovic.
La ejecutiva indicó que la próxima regulación del BCR para fintech se gestará este año, y contempla estándares altos para las empresas.
“No sabemos la exigencia final porque no conocemos el texto de la norma. Pero lo que hemos alineado con el BCR es que Payments Standards va a servir como piso previo. Los estándares que ellos van a pedir serán más técnicos, cómo cuáles son las infraestructuras de ciberseguridad”, dijo.
LEA TAMBIÉN: Transferencias entre bancos toca pico en 2024, ¿qué las impulsa?
Segmentos más bajos
Perú Payments Association (PPA) destacó que el Indicador de Pagos Digitales (IPD) del BCR equivale a 6.2 veces el PBI del país, y que los pagos de bajo valor se equipara a 3.5 veces dicho agregado.
“Esto significa que (los pagos digitales) han penetrado en los segmentos socioeconómicos más bajos de la pirámide, reduciéndose el efectivo, especialmente en la circulación de billetes de S/ 10 y S/ 20”, señaló Gustavo Leaño, CEO de Niubiz.
El índice incluye transferencias por medio del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) y la Cámara de Compensación Electrónica, transferencias interbancarias, pagos con tarjetas, débitos y transacciones por medio del Acuerdo de Pago de Dinero Electrónico (APDE).

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.