
El reciente revés en la reforma previsional, ocasionado por el nuevo retiro de fondos de AFP, ha reavivado la discusión pública y el debate parlamentario en torno a la obligatoriedad del aporte pensionario al sistema privado, ¿qué implicancias puede tener?
Sobre ello, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, dejó clara su postura en la reciente presentación del reporte de inflación.
Lea también: Siete millones de afiliados afrontan dura decisión: ¿retiro de AFP o pensión mínima?
El alto funcionario mencionó que en todos los países de América Latina y del mundo existe una contribución obligatoria.
“(Si el aporte fuera opcional) mucha gente responsable va a ahorrar voluntariamente para la vejez porque es consciente de que hay un momento en el que no puede trabajar y necesita recursos, particularmente en un momento en el que cada vez la gente tiene menos hijos. Probablemente, en 25 años haya más sesentones que veinteañeros”, expresó.
En tal sentido, consideró que los sistemas de reparto, como la ONP, en la medida en que la población envejece, son difíciles de mantener.
Y analizó el hecho de que así como hay personas que, por propia voluntad, ahorraría para su jubilación, un mayoritario grupo no lo haría.
“A nadie le gusta que sea obligatorio, pero desgraciadamente mucha gente es optimista, cree que después va a poder ahorrar, o (dice) para qué voy a ahorrar si me voy a morir a los 70, y la verdad de repente vive hasta los 96 o 98, es difícil saberlo”, manifestó.

El mejor sistema
Para el banquero central, el “mejor sistema de pensiones” es uno de cuentas individuales de capitalización. “Si eso se da, ya cualquier escala de lo demás son detalles”, dijo.
“Que sea un sistema obligatorio, con cuentas individuales y un manejo profesional, esa es la esencia. Creo que eso no se debe cuestionar (...) y se está matando eso (con los retiros de AFP)”, lamentó.
Recientemente, el Congreso de la República, junto con la aprobación del octavo retiro, eliminó el aporte obligatorio de los trabajadores independientes que iba a regir en el 2028.
Legitimidad
En el marco del debate, el día en que se aprobó el último retiro, el congresista Alejandro Cavero expresó: “La única forma de recuperar la legitimidad del sistema (de AFP), en mi humilde opinión, es volverlo voluntario (...) la libertad viene con responsabilidad. Si el ciudadano a los 65 años quiere retirar su fondo y ver cómo se encarga de su jubilación, hagámoslo así. Y si la gente decide o no aportar al sistema, hagámoslo así, y que sea la legitimidad del sistema, generando competencia, generando rentabilidad, la que atraiga al afiliado”.
“Y eso sí, que quien se haga cargo de su futuro no venga después a extender la mano a pedirle al Estado pensión”, acotó. Fuera de posturas ideológicas, expertos en cuestiones previsionales coincidieron en que resulta necesaria la obligatoriedad.
Miopía cortoplacista
El primer argumento en contra de que el aporte al sistema previsional no sea obligatorio es, simplemente, que las personas no ahorrarían.
Por un sesgo cognitivo ya estudiado, los seres humanos en general dan prioridad a un beneficio en el presente sobre una recompensa en el futuro, explicó Enrique Díaz, presidente de la consultora MC&F e IFEL.
“(Proponer que el ahorro previsional sea voluntario) es un despropósito. Existe lo que se conoce como miopía de la previsión, es decir, somos cortoplacistas. Por eso es fácil hacer que seamos una sociedad del consumismo”, sostuvo el también ex intendente de AFP de la SBS.

Sin cultura de ahorro
Jorge Guillén, docente de posgrado de Esan, coincidió con Díaz e hizo alusión a la falta de educación financiera en el país.
“El peruano no tiene cultura del ahorro, ni del ahorro previsional, es muy cortoplacista. Piensa que sus hijos son su inversión y que le van a dar (una pensión)”, argumentó.
A lo anterior se agrega un hecho inevitable: el envejecimiento de la población por la menor tasa de natalidad. Ello tiene como consecuencia, tal como advierte Velarde, un cambio en la composición demográfica.
Lea también: Nuevo retiro de AFP se acelera con aval del Gobierno, ¿colapsará reforma de pensiones?
Afiliación desde los 18 años
La última reforma previsional contempla la obligación de todos los ciudadanos que cumplen los 18 años de afiliarse a la AFP o a la ONP. Sin embargo, ello no significa que en ese momento empezarán a aportar, sino solo cuando ingresen a un trabajo en planilla.
“La gente tiene que ahorrar, eso es lo racional. Pero lo racional no siempre es lo que manda”, señaló Enrique Díaz. En tal sentido, consideró que se deberían crear incentivos para que las personas se animen a aportar voluntariamente para la vejez más de lo que se les obliga.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.