Las mejores políticas de otorgamiento de crédito del sistema bancario y ajustes de gastos permitieron una recuperación en sus resultados financieros, que muestran un incremento de doble dígito en las ganancias y una reducción de la morosidad.
Así, las utilidades netas del conjunto de bancos que operan en el país sumaron S/ 10,325 millones a diciembre último, cifra 11.9% superior a la obtenida en el 2023, y la más alta registrada en la historia.
Pero el camino a este récord ha sido sinuoso y con severas dificultades en años previos.
LEA TAMBIÉN Uno de cada 4 limeños sufre robo o hackeo de sus cuentas: sus puntos débiles
En el 2020, los beneficios netos de la banca se comprimieron hasta los S/ 2,100 millones, golpeados por la contracción económica del primer año de crisis sanitaria.
Al año siguiente, subieron hasta S/ 7,200 millones impulsados por una optimización de gastos y costos fijos, así como por un rebote tras el marasmo de la economía por la pandemia, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Después de ello, hubo una mejora sustancial en las ganancias de los bancos que repuntaron en 40% a un pico de S/ 10,100 millones en el 2022, marcada por la tendencia alcista en las tasas de interés. Sin embargo, los altibajos en los resultados continuaron y así en el 2023 se contrajeron 8% en medio de la recesión económica de ese año.
Ingresos
En el 2024 las utilidades retomaron la senda creciente. Los ingresos financieros de la banca crecieron en S/ 1,440 millones en el último año, explicados en gran parte por una recuperación en el cobro de intereses de los préstamos vigentes; mientras que los gastos financieros disminuyeron en S/ 596 millones, con una fuerte reducción en el pago de intereses a los ahorristas por la senda bajista de la tasa referencial del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
El negocio base de los bancos, que es la intermediación financiera, ha mejorado respecto del 2023, comportamiento que está ligado a la recuperación económica observada durante los últimos meses, dijo Enrique Castellanos, docente de finanzas de la Universidad del Pacífico.
Además, los ingresos por servicios financieros, que incluyen beneficios por fianzas, custodia u otras operaciones adicionales, también reportan un incremento de casi S/ 611 millones, señaló.
Con ello, el margen operacional, que equivale a los ingresos descontados los gastos financieros y de servicios financieros, muestra un 10% de incremento y explica gran parte del aumento de utilidades en todo el año, agregó.
Yang Chang, catedrático de la Universidad de Piura también atribuye este resultado a los mejores indicadores macroeconómicos, especialmente en el segundo semestre del 2024.
“Más que en cantidad, hubo una mejor calidad en los créditos aprobados y eso se vio reflejado en la menor morosidad”, acotó.
Ambos economistas refieren que el menor gasto en provisiones –apenas creció 0.2% anual– para cubrirse frente a posibles incumplimientos en el pago de los préstamos ayudó a este mejor resultado.
Aseveran que las entidades financieras realizaron muchas provisiones voluntarias anticipándose al fenómeno de El Niño, que no se materializó según lo previsto.
Consumo
De las 17 entidades bancarias, en 13 aumentaron las ganancias, en dos se redujeron y las dos restantes comunicaron pérdidas en el ejercicio.
Se observó una mejora en la gestión de riesgo, sobre todo en los bancos que venían perdiendo mucho dinero desde la pandemia cuyo público principal es el retail, usuarios de préstamos de consumo y tarjetas de crédito, precisó Chang.
“Hubo una entidad que dejó de enfocarse en este sector masivo y decidió priorizar su banca corporativa, dando espacio para una mejor colocación en el público retail”, añadió.
Proyección
El buen año registrado por el sistema bancario podría repetirse en el 2025, sin embargo, hay diversos factores internos y externos que conducen a proyectar un crecimiento moderado.
“No veo mucho dinamismo este año, creo que la economía no va a responder tan bien como pensamos y la banca es un reflejo de ello. No espero un crecimiento fuerte respecto del año previo”, comentó Enrique Castellanos.
Chang refiere que, por el lado interno, está la incertidumbre política previa a elecciones, que viene acompañada de medidas populistas que terminan afectando el desempeño de las operaciones financieras, dijo.
“Esperemos a ver el impacto de las medidas de Donald Trump sobre la economía peruana, crucemos los dedos para que no se extiendan los aranceles también a Perú”, anotó.
LEA TAMBIÉN Cierre de 203 cooperativas: el futuro de las más fuertes en el sistema financiero peruano
Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.