
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) emitió una norma con la que se busca que la banca fortalezca los sistemas de seguridad en las operaciones con tarjetas de crédito y débito, en favor de los usuarios.
Así, la SBS modificó el reglamento de dicha tarjetas a fin de precisar los alcances de los sistemas de monitoreo de operaciones aplicados por las entidades financieras, para diferenciarlos del proceso de autenticación de los tarjetahabientes.
El regulador apunta a fortalecer las medidas de seguridad mediante la identificación de patrones de fraude y la aplicación de controles en la gestión de riesgos de las empresas del sistema financiero en las transacciones con el dinero plástico.
LEA TAMBIÉN Tarjeta de crédito: ¿cuándo el banco será responsable por operaciones no reconocidas por clientes?
La modificación mantiene la exigencia de contar con un sistema de monitoreo para detectar operaciones atípicas (que difieren del comportamiento habitual de consumo del usuario), pero agrega que este debe ser distinto a los mecanismos de autenticación de operaciones con tarjetas, indicó a Gestión María del Carmen Yuta, socia de Vodanovic.
Reto
Delimita conceptos, aclara que el monitoreo de operaciones forma parte de la gestión de riesgos de las empresas financieras emisoras de tarjetas de crédito y débito, y que no debe confundirse con los factores de autenticación aplicables a las operaciones de los clientes, recalcó.
“En la práctica, el Indecopi ha exigido, en ciertos casos, que ante operaciones inusuales se activen controles adicionales, lo que en los hechos se parece a una autenticación reforzada. El reto para las entidades será demostrar que sus sistemas de monitoreo no son pasivos, sino que permiten identificar operaciones atípicas y activar medidas proporcionales de seguridad”, expresó.

Alertas
En el sistema bancario hay emitidas 6.6 millones de tarjetas de crédito y 39 millones de débito –vinculada a una cuenta de ahorro–.
Además, la modificación exige que los procedimientos para gestionar las alertas generadas por el sistema de monitoreo de operaciones, como mínimo, incluyan el alcance de dicho esquema, el tipo de información considerada como patrones de fraude y los supuestos que determinan cuándo una operación con tarjeta es atípica respecto de los movimientos usuales que efectúa el titular de la misma.
Con el mismo objetivo, la superintendencia dispone que las entidades financieras deberán incorporar la aplicación de límites de monto según operación, y métodos de autenticación adicionales para aquellas transacciones de alto riesgo con los plásticos.
Álvaro Castro, socio de Damma Legal Advisors, coincide con la abogada en que se está reforzando el procedimiento para generar alertas por operaciones atípicas.
Consideró adecuado que abarque información particular, como patrones de uso de la tarjeta, límite de montos y métodos adicionales de validación del usuario.
LEA TAMBIÉN Se viene despegue de tarjetas bancarias 100% digitales, ¿es el fin de los plásticos?
Monitoreo efectivo
“No se puede aplicar un mismo mecanismo de alerta a una operación que se realiza al medio día que a una hecha en la madrugada. Si es un monto elevado, se debería pedir una confirmación con una llamada, a diferencia de los mensajes que recibe el cliente cuando hace un pago de bajo monto”, precisó.
“Todos los mecanismos deben incorporarse para que el monitoreo de gestión de alerta sea más efectivo”, agregó.
Las instituciones financieras que operen tarjetas deberán establecer límites y controles en los diversos canales de atención, que permitan mitigar el riesgo de pérdidas por fraude.

Medidas son parte de gestión de riesgo
La resolución establece que las medidas de seguridad implementadas por las entidades financieras para el monitoreo de operaciones con tarjetas de crédito y débito son parte de su gestión de riesgos, y aclara que el referido monitoreo no forma parte del proceso de autenticación ni determina por sí mismo la validez de una operación con el dinero plástico.
En el 2013, mediante Resolución, la SBS aprobó el reglamento de tarjetas, el mismo que acaba de ser modificado en lo que concierne a medidas de seguridad respecto del monitoreo de operaciones con esos medios de pago.
LEA TAMBIÉN Desde hoy subiría costo de créditos de consumo y tarjetas, ¿cuál es el punto de quiebre?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.







