
El factoring es una herramienta principalmente utilizada por los pequeños negocios para obtener liquidez inmediata a cambio de transferir un derecho de cobro a futuro, ¿qué tan relevante es para los emprendedores?
El 84% de proveedores que usan esta herramienta son mypes, según BanBif.
LEA TAMBIÉN: Produce: en 2024 hubo una explosión de factoring, ¿qué viene ahora?
Sin embargo, los montos aún se concentran en Lima y Callao (en un 87% del monto, según Cavali al cierre del tercer trimestre del año).
“Tenemos que estar y tenemos que seguir pensando en cómo llegamos y cómo seguimos apoyando a más empresas mypes en provincia. Todas las empresas o financieras de repente estamos muy apalancados en Lima, pero en provincia también hay oportunidad”, manifestó Cecilia Ríos, gerente de nuevos negocios y transformación digital de BanBif.

En tal sentido, refirió que muchas empresas del sistema financiero cuentan con plataformas para captar clientes de forma digital. Sin embargo, si las mypes no están digitalizadas, no se logrará incluirlas al mercado de factoring, advirtió.
“Esto es un ganar-ganar (para las entidades financieras y los emprendedores)”, afirmó Ríos como parte de su participación en el evento Empresas G 2025, transformación digital y factoring para mypes, organizado por Diario Gestión.
LEA TAMBIÉN: Inversionistas de factoring corren alto riesgo con regiones y municipios: la traba
La ejecutiva destacó que el mercado de factoring ha venido creciendo a dos dígitos cada año, y estimó que este año el volumen cerraría en S/ 53,000 millones.
Asimismo, detalló que de todos los créditos que piden las empresas, casi el 23% se otorga mediante factoring.

Reto
“El 86% de las mypes tiene un alto nivel de informalidad, y eso se debe a los altos costos para formalizarse”, aseveró Cecilia Ríos, de BanBif, quién recalcó que la bancarización es una tarea pendiente para este segmento.









