
El uso de canales digitales no solo gana terreno en las compras de bajo valor sino también en el pago de arbitrios municipales.
Actualmente, el 35% de los pagos en municipalidades ya se realizan a través de medios digitales, lo que demuestra la creciente aceptación y confianza de los ciudadanos en estas soluciones, sostuvo Jimena Navarro, chief commercial officer Clientes Premium Dominio Adquirencia de Niubiz. En contraparte, el uso de efectivo aún representa el 65% de las operaciones, dijo.
Antes de la pandemia, la participación era 15% y 85%, respectivamente, precisó.
LEA TAMBIÉN Dólar baja en abril por cuarto mes al hilo, ¿a dónde apunta en mayo?
“Este avance refleja el impacto positivo de la transformación digital en los gobiernos locales, facilitando que cada vez más ciudadanos realicen sus pagos de manera rápida y segura”, comentó.
¿En qué zonas predominan estas transacciones?
Según Navarro, más de 70 municipalidades a nivel nacional han adoptado soluciones de pago digital, lo que incluye herramientas como páginas web, aplicaciones móviles y terminales POS en puntos de recaudación.
Dentro de Lima, las municipalidades que usan más pagos digitales son Surco, Miraflores, San Isidro, Lince y Surquillo, enumeró la especialista.

En provincia, se observa mayor uso en el norte, Chiclayo, Trujillo, Piura, lo que podría responder a la mayor inseguridad ciudadana, indicó. “Prefieren no llevar efectivo”, acotó. En el sur se ve mayor uso en Arequipa y Cuzco, zonas donde hay más turismo, añadió.
Pese a este avance, este segmento de usuarios aún se muestra reacio al cambio, ven los pagos digitales al Gobierno como un “tabú” porque podría no ser muy seguro, sostiene.
“Se vienen realizando labores de educación al ciudadano para que adopte canales digitales no solo en compras sino también en el pago a municipalidades”, enfatizó.
LEA TAMBIÉN Hipotecas crecen en estrato B, pero oferta se satura en el A
¿Cómo evoluciona el uso de billeteras digitales?
Navarro resaltó que el uso de billeteras digitales en el pago de arbitrios municipales se triplicó en el último año.
A inicios del 2025, este mecanismo de pago representó el 4%, sin embargo, la ejecutiva estima que podría llegar al 10% al cierre del año.
Dentro de los pagos digitales, aquellos con tarjeta de débito tienen una participación del 58%, mientras que los de tarjeta de crédito vienen disminuyendo (de 46% a 38% en los últimos 12 meses), detalló.
LEA TAMBIÉN Bancos que no ofrezcan tarjeta de crédito sin membresía en la mira, ¿qué les pasará?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.