
En la última semana, el mercado financiero internacional se ha visto sacudido por el endurecimiento en la política proteccionista del presidente de EE.UU., Donald Trump.
El denominado “día de la liberación” (2 de abril) impuso un arancel base de 10% a una cincuentena de países, incluido Perú, ¿qué vino después?
LEA TAMBIÉN: Récord de inversionistas en fondos mutuos, ¿por qué migran de bancos y AFP?
Trump ha propuesto una tarifa general de 15% o 20%, que variaría según el país, aunque esta medida aún no ha sido finiquitada por el mandatario. Y el fin de semana advirtió que impondría aranceles de 30% a la Unión Europea y México.
A pesar de ese contexto, Credicorp Capital sobrepondera, en este trimestre, la renta variable (acciones) de EE.UU. al destacar su desempeño frente a la de otras regiones.
Sustenta su postura en el impulso de la inteligencia artificial y la tecnología. Así, asegura que las caídas que pudieran haberse observado en las acciones estadounidenses no fueron acompañadas de deterioros significativos en los resultados de las empresas. “Los fundamentos siguen siendo sólidos”, afirma.
En lo que va del año, Wall Street ya se recuperó de su caída en los primeros meses del 2025 y acumula una ganancia de 7.2%.

“Un repaso histórico del desempeño del S&P 500 durante las guerras más emblemáticas revelan un patrón poco intuitivo: las caídas suelen ser moderadas y de corta duración y el mercado tiende a recuperarse rápidamente”, sostiene Credicorp Capital.
Sin embargo, también advierte que es importante la diversificación en un entorno económico que muestra señales de “una desaceleración moderada y persistente incertidumbre política”.
De hecho, una de las principales preocupaciones de los analistas es que la política arancelaria de EE.UU. frene el crecimiento y presione la inflación en ese país, lo que afectaría a sus empresas.

Socios
Credicorp Capital detalló que Donald Trump amenazó a Canadá, uno de sus principales socios comerciales, con un arancel de 35% a partir del 1 de agosto, en una carta al primer ministro de esa nación, Mark Carney.
Ello representa un incremento respecto del 25% de arancel asignado inicialmente (aunque se excluyeron los productos amparados por el acuerdo comercial entre EE.UU., Canadá y México).
De igual modo, impuso un arancel de 50% a Brasil como sanción por el juicio que viene atravesando el ex mandatario de ese país, Jair Bolsonaro.
La incertidumbre también asedió al mercado luego de que el martes Trump anunciara un 50% de arancel sobre las importaciones de cobre.
El metal rojo trepó en 12%, a US$ 5.6 la semana pasada, un máximo histórico.
LEA TAMBIÉN: Infocorp: personas podrán sanear más rápido deudas, ¿en cuántos días?
Renta fija
El holding ajustó su recomendación sobre renta fija de mercados emergentes. Así, aumentó su sobreponderación y resaltó particularmente la deuda latinoamericana de alto rendimiento.
Los fundamentos de las corporaciones siguen siendo sólidos y las tasas de default de la región están por debajo del promedio de los mercados emergentes, argumenta.

Composición
Para el periodo julio-septiembre, la estrategia de Credicorp Capital continúa centrada en la generación de ingresos corrientes mediante renta fija y deuda privada. Sobre esta última, en particular, aumentó su sobre-ponderación.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.