
La reciente reforma previsional aprobada en el Congreso y la publicación de su reglamento, incluye medidas como la pensión mínima en el sistema privado (AFP), ¿qué implica para el Estado?
El Gobierno tendrá que destinar recursos para complementar los aportes de los afiliados que logren cumplir los requisitos para acceder a ese beneficio.
LEA TAMBIÉN: ¿Competencia para las AFP?: Estos usuarios podrían mover sus fondos
En ese contexto, Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade, advirtió que se está perdiendo la oportunidad de generar más ahorro al registrarse una disminución de 20% en la oferta laboral de los jóvenes entre el 2019 y 2025.
“Uno de cada cinco jóvenes que estaba en el mercado laboral antes de la pandemia ya no está trabajando”, afirmó en el seminario “Gestión del crecimiento en tiempos de cambio: Política, Economía y Estado”, organizado por la Universidad del Pacífico por el Día de la Gestión Pública.

“El bono demográfico que hasta ahora, y que en los próximos cinco años más o menos debería ayudarnos a generar el ahorro que permitiría financiar un sistema de pensiones, simplemente no se va a dar porque nos las hemos arreglado para que los jóvenes no trabajen. No hay bono demográfico ya en el Perú”, manifestó.
En tal sentido, Jaramillo criticó que el país “no esté sacando provecho” durante la próxima década de su composición etaria que, a diferencia de los países desarrollados, no posee aún una población envejecida.
“De repente estamos en una guerra (como para tener ese nivel de desempleo juvenil) que no acabamos de entender muy bien”, agregó.
Gasto estimado
El gasto estatal, destinado al Sistema Privado de Pensiones (SPP) tenderá a elevarse, particularmente desde el 2040, según un estudio de la Universidad del Pacífico. Así, Noelia Bernal, coautora de ese informe, explicó que lo anterior se sustenta en la cantidad esperada de personas que comenzarán a jubilarse.
Por su parte, Víctorhugo Montoya, abogado y exjefe institucional de la ONP, señaló que si bien se espera un aumento del gasto fiscal por las pensiones mínimas en las AFP, la mayoría de personas no podría acceder a ese beneficio, pues se requiere un mínimo de contribución por parte del trabajador (desde 120 aportes o el equivalente a diez años para acceder a una jubilación de S/ 300 al mes, importe que ascenderá a S/ 600 si se acumulan 240 meses de aporte).
“(Además), cada vez que (los afiliados) hacen retiros bajan su capacidad o posibilidad de acceder a la pensión mínima”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Octavo retiro de AFP: ¿para qué afiliados la pensión mínima será inviable?
En el mismo panel de discusión, Lorena Masías, exsuperintendente de la SBS, hizo énfasis en que toda reforma previsional debería ir de la mano de una reducción de la informalidad (que hoy asciende a alrededor del 70%), y consideró necesario fomentar el ahorro para jubilación por parte de los privados, para así reducir las presiones sobre el gasto fiscal futuro.

La cifra
6% del PBI sería el umbral que superaría el gasto público para pensiones al 2075, lo que incluye no solo el SPP, sino la ONP, Pensión 65, Caja Militar y demás regímenes especiales en el Estado.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








