
En el último ranking de sistemas de pensiones del 2025 de la consultora Mercer, Perú ocupa el puesto 41 de 52 países evaluados, ¿cómo leer el resultado?
Las sucesivas liberaciones de los fondos destinados a la jubilación han socavado gradualmente la sostenibilidad del sistema de pensiones peruano, según analistas.
LEA TAMBIÉN: Nobel de Economía Paul Romer opina sobre la reforma de pensiones: ¿es mejor el sistema ONP o AFP?
El informe asigna un puntaje de 55.3 al sistema local, por encima del 54.7 obtenido en el 2024. Sin embargo, se ubica ahora en el quintil inferior del ranking global, es decir, dentro del 20% de países con menor puntuación.
Además, el año pasado el país ocupaba un mejor puesto (37 de 42 sistemas analizados).
Si se amplía el horizonte de evaluación, la caída es aún más dramática. En el 2021 el sistema de pensiones peruano estaba en el puesto 29 (de 43), y en el 2022, en el 30 (de 44).

Intervención
“Ha sido la cantidad de retiros lo que no ha permitido mejorar su sostenibilidad (del sistema peruano), y también tanta intervención del Congreso. (Perú) es uno de los pocos países con tanta intervención, más de siete retiros, a pesar de que la última ley de reforma decía que ya no (se liberarían de nuevo los fondos)”, sostuvo Jorge Guillén, docente de posgrado de Esan.
Victorhugo Montoya, exjefe de la ONP, también consideró que la caída en el ranking responde a los sucesivos retiros de los últimos años habilitados por el Congreso para los afiliados de AFP, pero también a la disposición del 95.5%. del fondo al momento de la jubilación.
Con esa facultad, “se rompe” el objetivo del sistema, que es ofrecer una pensión, según el especialista. Por lo tanto, el fondo previsional se convierte simplemente en un ahorro personal financiero del cual se puede disponer a una determinada edad, en la jubilación —legal o anticipada—, explicó.
“(El retiro del 95.5%) se quiso corregir con la (última) reforma de pensiones (al intentar restringirlo para aquellas personas menores de 40 años), pero el Congreso volvió a incurrir en el error, básicamente por presión social”, lamentó.
En opinión de Montoya, el retiro del 95.5% del fondo a la edad de jubilación es “mucho más pernicioso” incluso que otras medidas que también distorsionan el objetivo del sistema de pensiones, como la posibilidad de disponer del 25% del ahorro acumulado en AFP para pagar la cuota inicial de la compra de un primer inmueble.
Namibia
El acelerado deterioro del sistema pensionario peruano, a causa de las leyes del Congreso, se refleja en que en el 2025 es superado por países de África, como Namibia y Botswana, que lograron una puntuación de 59.8 y 59.1, respectivamente, según Mercer.
Perú se ubica en el grupo de países con calificación C, donde entran aquellos sistemas “que tienen algunas buenas características, pero también grandes riesgos y/o deficiencias importantes que deben abordar. Sin estas mejoras, su eficacia y/o sostenibilidad a largo plazo pueden ponerse en duda”.
Solo hay un grupo de países por debajo de esa categoría, el grupo D, donde se ubican Turquía, Filipinas, Argentina e India. Es decir, en la región, Perú solo le gana a la nación gaucha.
Según el Banco Mundial, el PBI per cápita del Perú en el 2024 fue de US$ 8,452.4, mientras que en Botswana y Namibia fue de US$ 7,695.2 y US$ 4,413.1, en cada caso.
Entre los países latinoamericanos, Chile (con 76.6 de puntaje) es el mejor evaluado en el 2025, seguido por Uruguay (71.1), México (69.3), Colombia (62.5) y Brasil (56.2).
En Chile, por ejemplo, se aprobaron tres retiros de los fondos previsionales, entre 2021 y 2022, en la pandemia, mientras que en Colombia nunca se admitió este tipo de medida.

Informalidad
Otro talón de Aquiles del sistema previsional doméstico es su baja cobertura, es decir, el limitado porcentaje de la población que aporta para su jubilación, pues existe un 70% de informalidad en el país, según los analistas consultados.
“Justo queríamos mejorar esto con el ingreso de los independientes, pero (luego que el Congreso eliminara esa disposición) otra vez hubo un retroceso del Legislativo”, cuestionó Montoya. Entre el 2013 y 2014 también se intentó incorporar a estos trabajadores al sistema previsional.
LEA TAMBIÉN: Reforma de pensiones: ¿cuántas empresas podrían administrar fondos de afiliados?
Situación de la ONP
El informe de Mercer no solo evalúa a las AFP, sino también al Sistema Nacional de Pensiones. Victorhugo Montoya, exjefe de la ONP, señaló que ese sistema enfrenta riesgos en su sostenibilidad, en primer lugar, por el acelerado envejecimiento de la población. En consecuencia, cada vez habrá menos trabajadores que puedan financiar las pensiones, dijo. Y, en segundo lugar, refirió que, con medidas como la liberación de los fondos previsionales, se generan incentivos para que más personas opten por la AFP en lugar de la ONP, lo que también implica menores aportes al sistema público.
Jorge Guillén, fue más contundente. “La ONP está desfinanciada. Cada año tienen que poner (el Estado) S/ 1,000 millones porque la pirámide poblacional se hace más ancha hacia arriba. Además, la cantidad de gente que está contribuyendo a ese esquema se está reduciendo cada vez más porque (por ejemplo) se están trasladando a la AFP”, dijo.
*La mejor calificación histórica de Perú en el ranking Mercer fue en 2020 de 57.2.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








