
La última ley de reforma previsional no abordó en profundidad una medida muy esperada por un segmento de la población: la extensión del bono de reconocimiento para los que se traspasan de la ONP a la AFP, ¿qué novedad hay al respecto?
A fines del 2022, el Congreso planteó que aquellos que se hubieran trasladado desde el 2002 hacia adelante puedan acceder a ese beneficio, que hasta ahora solo rige para los afiliados que efectuaron el cambio hasta el cierre del 2001.
Lea también: AFP u ONP: ¿a cuál irán los nuevos afiliados?
La propuesta del Legislativo se materializó en una ley promulgada en abril del 2023.
El Ministerio de Economía (MEF), con Alex Contreras a la cabeza, se opuso a la norma desde un primer momento y presentó un recurso de inconstitucionalidad en el último tramo de ese mismo año.
Sin embargo, el Tribunal Constitucional (TC) declaró a finales del 2024 infundada la demanda del Ejecutivo. Con esa resolución, únicamente queda pendiente la reglamentación respectiva.
Giro
Se suma a ello, que el MEF dio un reciente giro en su postura. Su actual titular, Raúl Pérez Reyes, en el marco del debate sobre la reforma pensionaria, dijo: “Estamos trabajando a nivel interno del MEF y calculamos que para diciembre deberíamos tener aprobado el reglamento del traslado del bono de la ONP. Hay implicancias fiscales, por eso es que estamos mirando este tema”.
El propio ministerio, al fundamentar la demanda ante el TC en el 2023, estimó que el costo de la medida era de alrededor de S/ 40,000 millones. Justamente, uno de los argumentos de la cartera de Jirón Junín fue que la ley impulsada por el Parlamento ocasionaba impacto fiscal y los congresistas, según la Carta Magna, no poseen iniciativa de gasto.
El MEF calculó, además, que 3.1 millones de afiliados que se trasladaron de la ONP a la AFP entre enero del 2002 y diciembre del 2021 podrían acceder al bono. A ellos potencialmente se agregarían, en el escenario más extremo, algo más de cuatro millones de afiliados del sistema nacional de pensiones, según el ministerio.
“En el reglamento (publicado hace poco por el MEF sobre la reforma previsional) debió estar explícito cómo se iba a pagar (el bono de reconocimiento), cómo se iba a cuantificar, qué monto tenía, etc”, sostuvo una fuente del sistema previsional que prefirió mantener el anonimato.

Incentivo
Una persona hoy afiliada al sistema nacional que aportó por 10 años no tiene muchos alicientes para pasarse a la AFP porque no se le reconocerían esos aportes previos, explicó el experto. Sin embargo, con el mencionado bono sí se generan incentivos, añadió.
“La clave va a ser definir cuáles son las condiciones para que la persona acceda (al beneficio)”, manifestó.
Los expertos consultados explicaron, además, que el bono de reconocimiento se paga al momento de la jubilación, es decir, no gana una rentabilidad en el tiempo, como sí lo hacen los aportes mensuales a la AFP.

Aceleración de traspasos
“Desde hace mucho tiempo ya existe un traslado fuerte de ONP a AFP porque de esa manera en algún momento estas generaciones esperan sacar su plata (en alguno de los retiros) o con la disponibilidad del 95.5% (del fondo de AFP) al momento de la jubilación (facultad que se restituyó la semana antepasada)”, señaló Jorge Guillén, docente de posgrado de Esan.
Si la extensión del bono de reconocimiento se concreta, se aceleraría ese traslado del sistema público al privado, afirmó.
Guillén puso énfasis en la desproporción entre el número de afiliados en la ONP, alrededor de 4.7 millones, y los registrados en las AFP (10 millones).
Por su parte, la otra fuente consideró que la ONP podría enfrentar “claramente problemas de sostenibilidad” en caso se diera una migración masiva.
Sin embargo, aclaró que el sistema nacional podría ofrecer algunos beneficios para que cierto público no se transfiera a la AFP, por ejemplo, productos especiales para los informales.
Lea también: Octavo retiro de AFP: ¿para qué afiliados la pensión mínima será inviable?
Brecha se ampliará
“La ONP hace años es un sistema desfinanciado. Mes a mes, el Tesoro debe transferir recursos para pagar las pensiones. Entonces, si se diera un traslado masivo del sistema nacional a las AFP, la brecha que se va a tener que cubrir es mayor, va a afectar la caja fiscal definitivamente”, advirtió Arturo García, presidente del Comité de Empresa, Banca y Finanzas del Colegio de Economistas de Lima.
De igual modo, otra fuente del mercado previsional estimó que si bien existen 4.7 millones de afiliados a la ONP, los últimos reportes refieren que aportan a ese sistema mensualmente entre 1.4 millones y 1.6 millones de personas.
Los expertos consultados coincidieron, además, en que el bono debería otorgarse a todos los afiliados de AFP provenientes de la ONP, independientemente de que elijan retirar el 95.5% de sus ahorros, u opten por el retiro programado o la renta vitalicia.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.