
Esta semana inicia el periodo de retiro de fondos de los afiliados a las AFP, en el que se estima una salida de S/ 31,000 millones del Sistema Privado de Pensiones (SPP). Sin embargo, un determinado porcentaje se destinaría a otras opciones distintas al ahorro y consumo.
“La decisión de reducir la deuda de los hogares se produce con prontitud y estimamos que alrededor del 8% del retiro total se destine a ello”, proyectó Scotiabank. Esto equivaldría a S/ 2,480 millones que serían canalizados a reducir la carga financiera.
A diferencia de procesos previos de retiro, esta vez una proporción significativa iría al pago de deudas con el sistema financiero, aunque la decisión entre esta opción, y gasto en consumo o ahorro, dependerá de la situación actual de la familia, dijo a Gestión Carlos Casas, docente de Economía de la Universidad del Pacífico.
LEA TAMBIÉN Credicorp: si sistema de pensiones no se reforma, habrá problema grave, ¿en AFP u ONP?
Estos fondos serían utilizados para amortizar deudas de la tarjeta de crédito, que son las que mayor tasa de interés cobran al cliente pues, al reducir el capital de esas obligaciones, las personas podrían sentir cierto alivio en el pago de intereses, comentó.
Claudia Sicoli, directora de Economía de la UPC, coincidió con Casas en señalar que algunos afiliados se inclinarían por amortizar deudas, sobre todo los consumos con tarjeta, disposiciones de efectivo y préstamos en cuotas, cuyo costo suele ser elevado para el prestatario.
Hipotecas
Empero, la economista no espera que los deudores realicen el pago anticipado de créditos hipotecarios pues son compromisos de largo plazo y con tasas relativamente bajas.
“El monto a recibir por la mayoría de los afiliados sería menor a S/ 5,000; quizás aquellos que todavía cuenten con un saldo significativo en sus cuentas individuales quieran destinar una parte a reducir esta deuda”, indicó.

Casas refirió que un prepago de S/ 5,000 en la hipoteca podría no ser tan representativo en la reducción de carga financiera, aunque si se tratara de la obligación contraída con tarjeta de crédito, tendría un mayor impacto sobre los intereses que debe pagar el cliente.
Los especialistas consideran que este nuevo retiro de fondos de las AFP no afectaría significativamente la colocación de créditos ni el dinamismo que empiezan a registrar en los últimos meses. Aunque sí habría impacto más notorio sobre la morosidad.
“Así como es posible que quienes estén muy endeudados, asignen parte de este dinero a reducir sus créditos, también es muy probable que quienes están empezando a pedir financiamiento desistan de hacerlo, porque ahora van a tener recursos a la mano”, dijo Casas.
Morosidad
La morosidad de los préstamos del sistema financiero debería disminuir con los fondos de AFP que irán directo a reducir la deuda, sea de tarjetas o préstamos personales, aunque dependerá del nivel de apalancamiento del usuario, acotó Carlos Casas.
Claudia Sicoli va en la misma línea y asume que si el afiliado cuenta con conocimientos financieros, buscará al máximo posible aminorar la presión mensual de deuda con esos recursos extraordinarios.
“Si el fondo a retirar es representativo, luego del pago de su deuda podrá estabilizarse un poco y tener un comportamiento más acorde con sus ingresos sin estar pensando en compromisos financieros”, agregó.
LEA TAMBIÉN Reforma de pensiones: ¿cooperativas podrán gestionar fondos de afiliados?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.








