
Recientemente, el Congreso de la República aprobó en segunda votación una disposición que atañe al Sistema Privado de Pensiones.
La Comisión Permanente admitió elevar el límite legal de las inversiones de las AFP en el exterior de 50% a 80%.
LEA TAMBIÉN: Utilidad de firmas peruanas habría crecido en segundo trimestre, ¿qué sector lideró?
Dicha medida está orientada a responder a una petición que vienen haciendo las gestoras de fondos desde hace mucho tiempo para poder diversificar sus portafolios. Sin embargo, ¿en qué tipo de fondo se vería un mayor impacto?

“Creo que (los fondos) que más lo pudieran aprovechar en principio son los que invierten más en instrumentos de renta variable para empezar. Tendría más efecto, si es que se diera el caso, en el fondo 3 y quizás el fondo 2”, sostuvo Enrique Díaz, presidente de la consultora MC&F e IFEL.
El fondo 3 puede invertir un 80% en renta variable y 20% en renta fija. El fondo 2 distribuye un 55% a renta fija y un 45% a renta variable. En tanto, el fondo 1 coloca 90% en renta fija y solo 10% en renta variable.
Díaz afirmó que existe “largamente” un mayor potencial en renta variable en el exterior, en comparación con el mercado local, considerando no solo acciones, sino productos como los ETF.

En renta fija (deuda) la situación es distinta, pues los bonos soberanos peruanos pueden pagar una tasa de entre 6% y 7% anual. En cambio, las tasas de los bonos soberanos de Estados Unidos pueden pagar incluso entre 2% y 3%, particularmente, en momentos de baja inflación (no como ahora), refirió el analista
LEA TAMBIÉN: Retiro de AFP en agenda descarrila fondeo de empresas en bolsa, ¿qué está en peligro?
Si bien el Congreso aprobó elevar el límite legal a las inversiones en el exterior de las AFP, el límite operativo seguirá siendo fijado por el BCR. Es decir, el ente emisor es quien tiene la última palabra y evaluará distintas variables antes de modificar el tope, explican los expertos.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.