
La ley de reforma previsional (ley N° 32123), promulgada en septiembre del 2024, estableció la entrega de una pensión mínima en las AFP al jubilarse a los 65 años, la cual será de S/ 600 al mes, de forma similar a lo que ocurre en la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
La ley N° 32123 dispuso que en su reglamento se establezcan los requisitos para acceder a la pensión mínima. A inicios de este mes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió el reglamento de la ley de reforma previsional (Decreto Supremo N° 189-2025-EF).
Así, el reglamento de la ley de reforma previsional estableció como uno de los requisitos para acceder a la pensión mínima de S/ 600 en las AFP el haber realizado aportes por 20 años (240 unidades mensuales de aportes).
LEA TAMBIÉN: Fondos de pensiones en las AFP: ¿lograron rentabilidad al cierre del primer semestre?
Pero otro de los requisitos para acceder a la pensión mínima que trae el reglamento (artículo 57), aún no muy difundido, es que el afiliado deberá dejar de laborar, ya sea si está en planilla (rentas de 5ta categoría) o si es independiente (rentas de 4ta categoría).
El requisito de dejar de laborar para acceder a una pensión mínima marcará una diferencia respecto a la jubilación ordinaria, tanto en AFP y ONP, ya que en esos casos, sí se puede seguir laborando y recibir una pensión de jubilación, indicó el especialista en temas previsionales, Victorhugo Montoya.
“En AFP nunca ha habido esa restricción, pues sí se ha permitido ser pensionista y seguir trabajando. La exclusión que trae el reglamento (para acceder a la pensión mínima) cambia las reglas del sistema privado de pensiones”, remarcó Montoya.
El monto de S/ 600 de pensión mínima a la mayoría de jubilados no le resultará suficiente para vivir, por lo que el jubilado tendrá que seguir laborando. En esa línea, no debería prohibirse el seguir trabajando de manera formal. Muchos optarían por laborar de manera informal.
Este requisito debería ser revisado, de manera que se permita el seguir laborando de manera formal a quienes reciban la pensión mínima, subrayó Montoya. “Es algo que debe entrar a revisión, para no limitar el derecho de las personas a seguir trabajando. La pensión se puede complementar con cualquier tipo de ingreso”, sostuvo Montoya.
La revisión de este requisito podría darse en el marco de la evaluación que viene haciendo el Congreso a otros aspectos de la ley de reforma previsional y su reglamento.
LEA TAMBIÉN: Trabajadores CAS recibirían la CTS al culminar la relación laboral, ¿cuál será el monto?
Por su parte el abogado laboralista, César Puntriano, recordó que la entrega de una pensión mínima implicará el aporte de recursos del Estado para los afiliados que no lograron acumular fondos para generar una pensión de S/ 600. El monto faltante será subsidiado por el Estado, para garantizar que ese jubilado acceda a la pensión de S/ 600.
“Si la persona a los 65 años está en uso de sus facultades físicas y mentales y trabaja hasta los 70 a 75 años, entonces todavía no se activará la cobertura de la pensión mínima. Seguirá trabajando y aportando. Si puede seguir trabajando, sería contradictorio acceder a esa pensión mínima”, refirió Puntriano al comentar la restricción establecida en el reglamento de la ley de reforma previsional.
Retiro de AFP afectaría acceso a la pensión mínima
Por otro lado, en estos días se viene debatiendo la posibilidad de que el Congreso autorice un nuevo retiro de fondos de las AFP.
Los especialistas coincidieron en que ello afectaría el acceso a la pensión mínima. Ello pues otro de los requisitos para acceder a la pensión mínima, establecidos en la ley de reforma previsional, es que el afiliado no realice un nuevo retiro de fondos.
El MEF ha estimado que 8.6 millones podrían realizar retiro de fondos, si es que el Congreso aprueba una nueva ley de retiro de 4 UIT. Ellos se quedarían sin acceso a una pensión mínima.
“La reforma busca apoyar a que más personas accedan a pensión. El retiro corta esa posibilidad y desnaturaliza la reforma. Es preocupante”, subrayó Victorhugo Montoya.
Asimismo César Puntriano advierte que un nuevo retiro de fondos afectaría la sostenibilidad del sistema y de los recursos públicos en el largo plazo. “El tesoro público tendría que pagarle a los que retiraron sus fondos y no tienen pensión y también pagarle a los que aportaron responsablemente pero no alcanzaron a tener pensión. Hay un impacto indirecto”, sostuvo Puntriano.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.