
Los depósitos a plazo pierden brillo entre las entidades bancarias y microfinancieras, y los saldos empiezan a disminuir, tras descollar en los años anteriores con el ofrecimiento de tasas de interés atractivas.
En junio, las cuentas a plazo fijo en el sistema financiero se redujeron 1.9% anual, con lo que consolidaron un comportamiento decreciente iniciado en abril, luego de casi tres años de continua expansión impulsada por las elevadas tasas de interés con que se remuneraba a los ahorristas, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
La senda de crecimiento comenzó en abril del 2022, con un ligero incremento anual de 0.5%, para llegar a un ritmo máximo de aumento de 46.9% en mayo del 2023. El avance a doble dígito de esos depósitos continuó por un amplio periodo.
LEA TAMBIÉN La primera billetera móvil en Perú: sufrió traspiés y ahora busca dar pelea a Yape
En agosto del 2021, el BCRP inició un ciclo de subida de la tasa de interés referencial para combatir la elevada inflación ocasionada por los desajustes económicos provocados por la crisis sanitaria, y luego por el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania.
La elevación de la tasa de política monetaria, de 0.25% en abril del 2020 hasta 7.75% en agosto del 2023, se trasladó a las tasas de los ahorros y créditos, dijo a Gestión Víctor Blas, gerente de división de estrategia y finanzas de Financiera Confianza.
Ajuste de retornos
En ese contexto de ajuste en la tasa guía, bancos, cajas y financieras llegaron a ofrecer depósitos a plazo con rendimientos de hasta 9% anual, incluso en grandes entidades bancarias que antes de ello pagaban poco más de 1% por este producto.
Sin embargo, en septiembre del 2023 el BCR empezó a bajar su tasa y dio inicio a un proceso de normalización de la política monetaria, ante lo que las instituciones también comenzaron a ajustar los retornos de los depósitos a plazo, que aunque en algunos casos siguen siendo atractivos, compiten con otros productos de ahorro de libre disponibilidad, refirió el ejecutivo.
Con todo ello, a la fecha, los depósitos bancarios con plazos a un año rinden en promedio 3.75%, luego de marcar 4.20% hace 12 meses, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

¿A dónde van las personas ahora?
Scotiabank precisa que la evolución registrada por los depósitos a plazo responde a que los saldos ya son altos –por el elevado crecimiento de años previos– y también a que las personas no están renovando parte de sus depósitos.
Para Arturo García, docente de ESAN, la ausencia de recursos provenientes de la cuenta CTS –cuenta que permaneció cerrada los primeros cuatro meses– y la demora en la aprobación de un nuevo retiro de fondos de AFP, determinó que algunos clientes no renovaran sus contratos de ahorro a plazo a fin de contar con la liquidez que requerían.
“Pueden haber usado este dinero para cubrir gasto corriente o pagar deudas que habían contraído el año pasado”, comentó.
Además, la volatilidad observada en los mercados financieros también generó nuevas oportunidades de inversión con rendimientos atractivos, por lo que parte de los usuarios no quiere continuar con su depósito sino migrar a otros productos como por ejemplo los fondos mutuos, dijo.
Blas precisó que los usuarios que están saliendo de los depósitos a plazo no necesariamente gastan los recursos, sino que los trasladan hacia otras cuentas como las de libre disponibilidad.
Otras cuentas de ahorro que no castigan al cliente por utilizar su dinero en cualquier momento ofrecen retornos superiores a 4%.
LEA TAMBIÉN Cooperativas intervenidas por SBS no tienen protección para ahorristas, ¿cuántas están así?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.