
Desde julio de este año Argentina exige a todo visitante extranjero contar con un seguro de viaje con cobertura médica integral. La medida busca proteger al sistema de salud público y garantizar atención adecuada a turistas en caso de emergencias.
El Decreto 366/2025, vigente desde el 1 de julio, establece que ningún viajero internacional podrá ingresar a Argentina sin contar con una póliza que cubra asistencia médica básica, hospitalización, servicios de emergencia 24/7, traslado sanitario y repatriación médica o funeraria, con una cobertura mínima de US$ 20 mil.
Quienes no cumplan con la norma del país del tango se arriesgan a la negación de ingreso o incluso a que las aerolíneas les rechacen el embarque.
Una tendencia que crece en el mundo
La decisión de Argentina no es un caso aislado. Ya existe un grupo numeroso de países que exige seguros médicos para turistas, especialmente los del espacio Schengen en Europa, explica a Gestión Orlando Romano, country manager de Assist Card en Perú.
Romano detalló que a nivel regional, Ecuador también obliga a los turistas a contar con cobertura médica para ingresar a las islas Galápagos, y recientemente reforzó el requisito de presentar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.
Otros destinos como China, Turquía, Tailandia o Indonesia, si bien no lo imponen, lo recomiendan.
LEA TAMBIÉN: Assist Card busca captar mercado de provincias y ve alianzas locales para despegar
¿Qué otros países exigen el seguro?
Si vas a Europa este es el listado de países que demandan contar con un seguro:
- Alemania,
- Austria,
- Bélgica,
- Bulgaria,
- Croacia,
- República Checa,
- Dinamarca,
- Estonia,
- Finlandia,
- Francia,
- Grecia,
- Hungría,
- Islandia,
- Italia,
- Letonia,
- Liechtenstein,
- Lituania,
- Luxemburgo,
- Malta,
- Países Bajos.
- Noruega,
- Polonia,
- Portugal,
- Rumania,
- Eslovaquia, Eslovenia,
- España,
- Suecia y Suiza se han adherido al Acuerdo de Schengen y, por tanto, son Estados Schengen.
LEA TAMBIÉN: Más allá de Fiestas Patrias: Turismo en Perú cada vez más “optimista”, pero aún hay camino pendiente
Un cambio cultural entre los viajeros
El country manager de Assist Card en Perú manifiesta que la pandemia del Covid-19 fue un punto de quiebre.
“La pandemia fue un faro que nos iluminó a todos respecto de la necesidad de viajar protegidos (...) lo que vemos a través de los años es que el nivel de concientización es cada vez mayor”, expresa.
En la misma línea, José Ignacio Ais, subgerente de Journey Assist, seguro de NM Viajes. “La pandemia marcó un antes y un después en la forma en que los peruanos viajan. Quedó demostrado que la asistencia al viajero no es un lujo, sino un complemento esencial. Durante ese periodo, cada vez más personas comenzaron a viajar protegidas; sin embargo, tras la pandemia, observamos una leve disminución en la penetración del producto”, anota.
Romano subraya que un seguro de viaje no es solo un requisito migratorio, sino una herramienta fundamental para proteger las experiencias de los viajeros:
“Un accidente o una enfermedad puede generar gastos enormes y arruinar unas vacaciones o un viaje de negocios. Con una asistencia en viaje, el pasajero no desembolsa nada: la empresa se encarga de cubrir la atención de manera inmediata”.
LEA TAMBIÉN: Wyndham Grand Costa del Sol en el Jorge Chávez ya en marcha blanca: ¿cuáles son sus tarifas?

¿Cuáles son las preocupaciones por grupo etario al adquirir seguros?
José Ignacio Ais, subgerente de Journey Assist, indica que el viajero frecuente investiga, compara y valora los atributos que enriquecen su experiencia de viaje.
En cuanto a los rangos etarios, identifican dos perfiles predominantes:
- Viajeros jóvenes (30 a 45 años): Su principal motivación es disfrutar del viaje sin preocupaciones.
- Pasajeros mayores de 65 años: Su prioridad es la protección de su salud. Si bien valoran todos los beneficios del servicio, buscan principalmente una cobertura médica sólida, especialmente frente a condiciones preexistentes.
LEA TAMBIÉN: Los hoteleros en el sur de México buscan reactivar el turismo tras los huracanes
¿Cuáles son los servicios del seguro más usados?
De los viajeros que terminan utilizado la cobertura, el 90% representa los casos de asistencia. Entre ellos, sobresalen los cuadros ambulatorios como gripes o caídas, aunque también se registran emergencias graves, explica Romano.
Las pérdidas o robos de equipaje, en cambio, concentran entre un 10% y 15%.
Además observa que antes de la pandemia, un 60% de los viajeros optaba por pólizas de baja cobertura, de hasta 60 mil dólares, en cambio hoy más del 80% contrata productos con montos superiores a los 150 mil. “Se ha fortalecido la conciencia sobre la importancia de viajar protegidos”, señala.
Perú: avance lento, pero en crecimiento
En el caso peruano, Romano reconoce que aún hay camino por recorrer:
“Solo entre 20% y 25% de los viajeros peruanos salen del país con un seguro de asistencia. En Argentina, por ejemplo, esa cifra llega al 60%. Existe un reto fuerte de concientización, y ahí estamos invirtiendo en comunicación y alianzas con agencias y corredores de viajes”, afirma.
No obstante, el crecimiento es sostenido: Assist Card registra un alza anual de ventas en dos dígitos en Perú, con expectativas similares para 2026. La empresa viene fortaleciendo su presencia fuera de Lima, con un crecimiento de más del 60% en ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Cusco.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. Veinticinco años de experiencia. Trabaja en el diario Gestión desde el 2004. Trabajó anteriormente en los diarios Liberación y Referéndum.