Una manifestante sostiene una bandera de Chile durante una protesta contra el Gobierno del presidente chileno Eduardo Piñera este sábado frente al Palacio La Moneda, sede de la presidencia, en Santiago (Chile). EFE/Fernando Bizerra Jr
Una manifestante sostiene una bandera de Chile durante una protesta contra el Gobierno del presidente chileno Eduardo Piñera este sábado frente al Palacio La Moneda, sede de la presidencia, en Santiago (Chile). EFE/Fernando Bizerra Jr

La canción “El Baile de los que sobran”, del grupo chileno Los Prisioneros, se convirtió el pasado viernes en el himno de la protesta más multitudinaria de Chile. El tema fue escrito bajo la dictadura del régimen de Augusto Pinochet y, más de 30 años después ha vuelto a quedar en el centro de las manifestaciones que, desde ya hace varios días, se desarrollan en Santiago.

Pero ¿cómo nació esta canción?, ¿qué significado envuelve su letra?, ¿y cómo enlaza con el nombre del álbum que la incluye?

“El Baile de los que sobran”, lanzado en 1986, se trata para muchos de la canción más relevante de toda la trayectoria de la agrupación y, en efecto, una de las más significativas de la música popular chilena de los años 80, que incluso por esos años fue el sentir de otros países de Latinoamérica.

Historia

Mucho antes de que en Chile se incorporara al debate la mala distribución del ingreso, Los Prisioneros describieron de un modo dolorosamente certero lo que era pasar 12 años en la escuela para luego, una vez egresado, mantenerse sin empleo, describe el sitio web Memoria Chilena, a cargo de la Biblioteca Nacional de Chile.

Jorge González, el líder del grupo, transcurrió, pues, sus últimos años escolares a la sombra de duros ajustes aplicados por economistas que habían sido formados en la Escuela de Chicago (Chicago Boys) y le tocó vivir así una de las peores crisis económicas del siglo XX, la de 1982.

Según relata BBC Mundo, en ese momento los salarios se desplomaron, lo cual conllevó a altas tasas de desempleo, el que se incrementó en 20%.

Fue en ese contexto en que nació la agrupación como un intento de hacer escuchar la voz de una juventud sobre la cual caía sobre sus hombros el peso de la crisis, la desigualdad y la represión.

“El Baile de los que sobran” es el tercer sencillo del álbum “Pateando piedras”. La canción se escribió durante la dictadura de Augusto Pinochet, cuando el régimen afrontaba lo que sería una de las más grandes movilizaciones en su contra.

Ver esta publicación en Instagram

❤️

Una publicación compartida por Jorge González (@jorgegonzalezmusico) el

Significado

“Su letra ilustra de manera amarga y desesperanzada las diferencias de clases existentes entre la juventud chilena”, describe la Biblioteca Nacional de Chile.

"Cuando hablábamos de los que sobramos, éramos nosotros, pero ya ahora no sobra nadie. Hoy ya esa canción unió de algún modo a mucha gente y la gente ya sabe que aquí en Chile ya no sobra nadie. Al contrario, todos tenemos que ser parte de formar una nueva sociedad", señaló el que fuera baterista de la banda, Miguel Tapia, en entrevista a la agencia EFE.

En su opinión, esos “que sobran” se hartaron de “patear piedras”, en alusión al título del disco al que pertenece la emblemática canción. Y es que, "Pateando piedras" (1986) era asimismo una forma irónica que crearon Los Prisioneros para referirse a ellos mismos cuando veían que no tenían futuro al acabar la secundaria, y se quedaban en el parque de la comuna donde vivían para "patear piedras", o no hacer nada.

Extensión

Cuando “El Baile de los que sobran” nació, se pensó como una crítica a la educación dado a que la mayoría de los adolescentes chilenos se vio en la situación de ver cómo solo algunos privilegiados podían acceder a las universidades, cuyos altos precios las hacían privativas y de muy limitado acceso.

No obstante, según remarca Efe, abarca una protesta social que no solo clama un mejor acceso a la educación, también por el alza en las pensiones, la reducción del precio de transporte público y servicios básicos como agua y energía.

"(La canción) ya no es nuestra, es de la gente, y por lo que habla y cuenta, de una frustración social que tiene que ver con la falta de educación, de oportunidades”, ha enfatizado Tapia. A lo que añadió que se trata de una canción que ha identificado a una sociedad que se ha sentido atropellada y le han quitado los derechos.