
Para el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026, la FIFA apostará por entradas 100% digitales y perfeccionará su sistema de reventas —ya aplicado en Qatar 2022— a fin de facilitar el acceso a los miles de hinchas que acudirán al magno evento del fútbol. ¿Regulación de precios para reducir los riesgos de estafa? Expertos aterrizan cómo puede aplicarse este esquema en la Liga 1 y partidos de la Selección Peruana.
Nuevo sistema de reventas en FIFA
Para la Copa del Mundo 2026, FIFA ha establecido una preventa en su plataforma oficial a través de un FIFA ID y válido solo para usuarios de la tarjeta Visa. En este primer tramo —que va hasta el 19 de septiembre— se sorteará a los que tendrán el privilegio de asegurar sus tickets desde el 1 de octubre: hasta 4 por partido y 40 en total “por unidad familiar”.
Después de la preventa preferencial para usuarios de Visa, se abrirán dos para el público en general: una a finales de octubre (27 al 31) y otra el 5 de diciembre, después del sorteo oficial del Mundial.
LEA TAMBIÉN: Alianza Lima alista ‘Alameda Blanquiazul’ para 2026: ¿qué más cambiará en Matute?
“No se venderán boletos en las taquillas de los estadios. El sitio oficial es FIFA.com/tickets para la compra de boletos”, menciona la FIFA. Los precios oscilarán entre US$ 60 y US$ 6,730.

En esa línea, al venderse gran parte de los boletos sin que exista noción sobre los partidos que se disputarán, la FIFA habilitará una plataforma para que los usuarios puedan revender sus tickets.
En México estará regulada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y se limitarán los precios de los ofertantes al valor original de la entrada para evitar la especulación; mientras que en Estados Unidos y Canadá, de momento, los revendedores fijarán los precios y FIFA solo será el intermediario.
¿Cómo puede mejorar la venta de entradas en el mercado peruano?
Mariano Naranjo, docente de Administración y Negocios del Deporte en la UPC, define a la reventa como un mal endémico en el acceso a espectáculos deportivos y culturales. Pone como ejemplo el partido Perú vs. Nueva Zelanda (Repechaje para Rusia 2018) y Bad Bunny (concierto 2022): para el cotejo deportivo las entradas superaron los S/ 1,000 en tribunas populares y en el recital, las entradas Platinum treparon a S/ 1,500.
“Si bien la demanda depende siempre de la expectativa por un evento, si la plataforma no va a regular el precio, se generaría un problema porque uno se pregunta, ¿hasta qué precio pueden llegar las entradas? Puede que no haya forma porque la expectativa manda”, mencionó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: The Economist: Mundial de Clubes, lucro de la FIFA o mayor globalización del fútbol
A su criterio, el esquema de sorteo para la preventa que planteó FIFA puede ser una alternativa para las gigantescas colas digitales que se generan para un determinado espectáculo. Además, considera que en el mercado deportivo peruano, el avance de los planes de abono anual resta espacio para la intermediación o regulación de entradas.
“Alianza Lima, por ejemplo, da prioridad a sus socios y abonados. Se agotaron rápido las entradas para el partido contra Universidad de Chile. Esa es una forma correcta de vender. Y ya quien no pueda ir, lo revenderá”, acotó.

José Ruidías, profesor de Pacífico Bussines School, consideró acertado “ordenar el mercado” pese a lo controversial que puede implicar un “control de precios”.
“Aquí en Perú los únicos que se benefician son los mayoristas con toda una maquinaria de bots y recursos tecnológicos. Es crucial que se ponga un tope a la venta de entradas y que se identifique con un ID digital, el ubigeo de un DNI y corroboración biométrica, la validación de identidad del comprador. Se necesitará acceder a más datos personales siempre garantizando seguridad”, apuntó para Gestión.
Según Ruidías, la FIFA “va por buen camino de aprendizaje” al darle predictibilidad a la compra y venta de entradas, pese a que resulte quimérico hablar de una desaparición total del negocio informal de las reventas.
LEA TAMBIÉN: Alianza Lima y su alcance comercial: tiendas propias en el horizonte, más camisetas y otros planes
¿Hasta cuando tickets impresos para partidos de fútbol?
Naranjo precisó que es obligatorio llevar los boletos impresos a un partido de fútbol, a pesar de que ya no existe la venta en módulos físicos, porque la Ley de Espectáculos Deportivos lo ordena así.
“Se genera un doble gasto al espectador y no proviene de la voluntad de los clubes, es la ley. Si bien genera un negocio para las casas cercanas a un estadio, a veces se pierde tiempo y generan problemas adicionales que afectan la experiencia”, soslayó.
LEA TAMBIÉN: Caso Diogo Jota y Liverpool: ¿qué pasa con los contratos si un futbolista muere?
Por otro lado, Ruidías recalcó que las inmensas colas virtuales o colapsos en las plataformas de venta —léase, Joinnus, Teleticket, Ticketmaster, etc— se debe, en parte, a una “desatención de los grandes operadores” de la red digital en Perú, ya que en eventos clave se genera sobrecarga y afloran las deficiencias de mantenimiento y capacidad tecnológica.
“Empresas multinacionales tienen sus estándares internacionales en sus sistemas, pero colapsan acá porque las condiciones no son las mejores”, dijo.


Periodista con más de 5 años de experiencia en la cobertura de coyuntura económica e informes especiales en prensa escrita y digital.