Canción criolla,  música del recuerdo o reinvención del género
Canción criolla, música del recuerdo o reinvención del género

El último día de octubre se celebra, desde 1944, el Día de la Canción Criolla. La festividad, promulgada por el presidente de ese entonces, Manuel Prado Ugarteche, busca hasta hoy mantener la vigencia de este género musical.

En los últimos años, nuevas propuestas artísticas en teatro y cine han tenido al criollismo como protagonista o influencia. No obstante, ¿qué tan vigente se encuentra un ritmo que tuvo su época dorada hace décadas? Tres personajes vinculados de distintas maneras al sentimiento criollo nos responden.

La herencia de los clásicos

Inició su carrera haciendo pop y balada, pero siempre tuvo pendiente grabar música criolla. “La herencia”, cuarto disco de Nicole Pillman, está íntegramente dedicado al género peruano.

El álbum se complementa con la película del mismo nombre que acaba de estrenarse. En ella, dialoga con figuras del criollismo y cuenta la historia y anécdotas que lo hicieron popular. El filme y la producción musical nacieron como una forma de motivar a las nuevas generaciones de elaborar nuevas propuestas bajo la influencia del criollismo. “Los jóvenes de hoy no pueden sentirse identificados con letras que fueron escritas hace 80 años. Pueden valorarlas y respetarlas, pero son historias de amor que no se cuentan como ahora.

Hay un quiebre generacional”, señala la autora como el principal obstáculo por el que el público no conecta con la canción criolla.

Sostiene que hoy existen nuevos intérpretes, pero muchos no pueden grabar porque hay una industria precaria. Asimismo, anima a sus colegas a replicar el ejemplo de la escena indie. “Escuchen a los clásicos y saquen algo que puedan adaptar a su propia música”.

Una mirada al bardo inmortal

Felipe Pinglo inauguró un nuevo capítulo en la historia de la música criolla. Con versos que mostraban su arraigo popular, el “bardo inmortal” fue uno de sus máximos exponentes. “Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo” es una frases más conocidas del vals “El plebeyo”. Es esta pieza la que el montaje teatral del mismo nombre toma como punto de partida.

“Leer ‘Felipe de los pobres’ me ayudó a contextualizar mi trabajo y de otro lado ahondar en el interior de Pinglo”, narra Emanuel Soriano, protagonista de la obra que tendrá lugar el 10 de noviembre en el auditorio del colegio Santa Úrsula.

El actor indica asimismo que, dependiendo del espectáculo y nuevas formas de interpretación, las propuestas relativas al criollismo pueden tener buena recepción de lado de nuevos públicos.

Hace hincapié así en las recientes obras teatrales sobre Chabuca Granda, Lucha Reyes y Barrionuevo. “Son espectáculos que nos hacen sentirnos orgullosos de lo nuestro y conocer más de nuestra música en tiempos en que el peruano recupera su nacionalismo”.

Preservación de la memoria

Para Lucy Avilés, intérprete e hija de Óscar Avilés, cada 31 de octubre se vive como una fiesta familiar. “Mi trabajo está enfocado a preservar la obra de mi padre y a difundir nuestra música”, expresa.

La cantante, que tiene un programa radial y que realizó un ciclo de conciertos en Británico Cultural, afirma que hay nuevos talentos. Sin embargo, precisa que el problema radica en la falta de espacios para shows y la poca gestión cultural.

“El público se ha renovado también. Si van a la peña La Oficina en Barranco o el Centro Musical Breña, encontrarán gente adulta, pero también muchos jóvenes en busca de aprender”, comenta.

Aconseja a los nuevos intérpretes lo mismo que le decía su padre: “Respeta a aquellos que te han antecedido y que la música criolla mantenga el olor a Perú”.

Más de una forma de celebrar la misma fecha

Modos de diversión. El Día de la Canción Criolla es una oportunidad para celebrarlo de distintas maneras, sea a través de conciertos, jarana criolla, montajes teatrales o largometrajes. Así, según indican desde Atrápalo, los peruanos estamos dispuestos a gastar un promedio de S/ 80 para disfrutar distintas experiencias. “El 90% elige divertirse en fiestas, mientras el 50% que va a un restaurante prefiere la cocina peruana”, dijo Greta Armestar, su country manager. Además, los planes, según el reporte, se hacen con más días de anticipación.