
La tecnología sigue en constante evolución y viene generando un impacto en las diversas industrias económicas, entre ellas, el entretenimiento. Y es que hoy en día una persona puede ver y escuchar en el escenario a su artista favorito, pese a que este no se encuentra físicamente en el lugar.
Esto es posible gracias a los hologramas, que son representaciones tridimensionales que se generan mediante la iluminación con láseres y crean imágenes en color. Esta tecnología ha hecho posible traer del más allá a artistas que fallecieron hace muchos años, como María Callas, Elvis Presley, Túpac Shakur, Whitney Houston y Michael Jackson, entre otros más.
LEA TAMBIÉN: Lima Music Arena: anuncian construcción del primer recinto techado para conciertos
El próximo en sumarse a la lista es Gustavo Cerati, cantante argentino y líder de la mítica banda Soda Stereo que falleció en el año 2014. Cerati, en forma de holograma, volverá a reunirse con Charly Alberti y Zeta Bosio para brindar un show denominado “Soda Stereo Ecos”, en el Movistar Arena, de Buenos Aires.
La venta de entradas para el evento fue un furor en Argentina. En apenas unos días se agotaron las seis funciones programadas para el 21 y 22 de marzo, 6 de abril y 4, 10 y 11 de junio del 2026. Ante tanta demanda, se agregó una séptima fecha para el 14 de agosto del próximo año y se rumorea que también se presentarán en otros país, como Chile, Perú, España y Estados Unidos.
Esto es un ejemplo de cómo el uso de hologramas ya viene revolucionando esta industria. Cada vez hay más empresas de entretenimiento que apuestan por este nuevo modelo de negocio, que, al parecer, es rentable.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE HACEN RENTABLES EL USO DE HOLOGRAMAS?
El impacto económico que generan los hologramas en los conciertos es considerable. En muchos casos, las giras de los artistas representan más del 80% de sus ingresos. De acuerdo con la revista Rolling Stone, los hologramas del fallecido compositor y guitarrista Frank Zappa, en el año, 2019 permitieron vender entradas de hasta US$ 125, mientras que la gira póstuma que hizo Roy Orbison, fallecido en el año 1988, recaudó más de US$ 35 millones.
LEA TAMBIÉN: Publican ley que regula venta y devolución de costo de entradas a conciertos: los detalles
¿Cuáles son los factores que convierten estos eventos en rentables? En diálogo con Gestión, el productor de eventos y docente de la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Jorge Fernández, explicó que la rentabilidad de estos shows dependen de dos factores: el costo de la tecnología que requiere para su puesta en marcha y el gasto por el pago del derecho de la imagen del artista.
En ese sentido, recordó que muchos artistas han vendido su portafolio de canciones y sus derechos patrimoniales para explotar su música a grandes fondos mutuos, así como sus derechos de imagen para que sean explotados de forma tecnológica y/o virtual, tal como hizo la banda norteamericana KISS. Esto genera no solo grandes réditos para los artistas, sino también para la empresa productora.
“Imagínate de aquí unos años el poder recrear, dependiendo de la tecnología, conciertos de artistas que fallecieron y que nunca tuviste la oportunidad de verlos en vivo (...) ahí hay un negocio que se puede generar no solo con los artistas nuevos, sino con toda la gama de artistas fallecidos que siguen siendo extremadamente populares, como Elvis Presley, Kurt Cobain y Michael Jackson. Ahí su rentabilidad”, acotó.
Fernández añadió que otro tema que se debe tomar en cuenta al momento de analizar la rentabilidad de estos shows es el factor psicológico. A su juicio, hoy en día hay un considerable grupo de la población que es emotivo y siempre apela a la nostalgia, por lo que consideró que estarían dispuestos a pagar por ver a su artista favorito fallecido, aunque sea de forma virtual.
LEA TAMBIÉN: Indecopi: millonaria multa a productoras por incumplir en conciertos, ¿cuáles son?
“La música en su ADN trae la emoción contenida. Además, no solo estamos hablando de personas que quisieran ver nuevamente a los artistas que fallecieron, sino estamos hablando de toda una nueva generación que ha conocido a estos cantantes a través de las nuevas plataformas en streaming. Entonces, sí podría ser rentable. El potencial es enorme”, aseveró.

USO DE HOLOGRAMAS DEMANDARÍA UN COSTO ADICIONAL DE ENTRE 10% A 20%”
Por su parte, el Jefe de Operaciones Logísticas de Kandavu, David Sousa, consideró que la rentabilidad del uso de hologramas en los conciertos dependerá mucho del artista.
“Por ejemplo, el show de María Callas es 100% uso de hologramas, pero no fue bien recibido en su momento, ya que la gente ya no recuerda mucho sus canciones. En el caso de Gustavo Cerati, la gente aún lo tiene fresco en su memoria. Hay artistas que sí funcionan y otros que no. No se trata simplemente de usar el holograma en un evento, sino más que todo de ver si el personaje proyectado como holograma aún tiene una buena llegada a cierto público o clientela”, indicó a este diario.
Añadió que también se debe tomar en cuenta la cultura musical que hay en cada país. En ese sentido, consideró que shows como los de Soda Stereo pueden llegar a ser un éxito en Argentina y Chile, pero no necesariamente ocurriría lo mismo en Perú.
LEA TAMBIÉN: Conciertos y streaming: como las empresas se impulsan en ellos para potenciar sus marcas
“Es difícil saber si el show de Gustavo Cerati sería rentable en el Perú. Si él estuviera vivo, creo que todo el mundo iría a su concierto, pero si es un holograma, creo que un grupo específico sí iría, pero no sé si jalará masas. De repente me equivoco y es posible que vendas en una fecha 8,000 a 12,000 boletos. Es bien difícil saberlo. Nada es seguro, es un negocio de bastante riesgo”, anotó.
Al ser consultado por cuánto podría costar el uso de hologramas en conciertos, Sousa indicó que todo dependerá de la tecnología que se utilice. Además, dijo que se debe tomar en cuenta otros tipos de gastos de producción.
“Del costo que se emplea hoy en día para cualquier concierto, el añadir estos hologramas podría demandar un costo aproximado adicional de entre 10% a 20%. Esto, para traer esta tecnología, asegurarse que todo esté bien y no surja alguna variación en el escenario, para que la gente pueda apreciar mejor el show”, remarcó, tras precisar que hay otras variantes que podrían afectar el costo final.
A su juicio, el boleto para un concierto en donde se utilicen hologramas de artistas no debería costar tan caro. “Aún cuando le estás dando una nueva tecnología a al gente, no le están dando la presencia física y original del artista. Creo que debería mantenerse el mismo precio que cualquier otro concierto”, anotó.
Cabe precisar que en Argentina el precio de los boletos para ver el show de Soda Stereo es a partir de los $ 60,000 (pesos argentinos). Esto equivale a alrededor de S/145.

¿EL PERÚ ESTÁ PREPARADO PARA RECIBIR UN EVENTO CON ESTA TECNOLOGÍA?
Tanto Fernández como Sousa coincidieron en señalar que los conciertos con hologramas necesariamente se deben realizar en estadios o coliseos cerrados y techados, como el Movistar Arena, de Buenos Aires.
En ese sentido, advirtieron que en nuestro país hay muy pocos recintos adecuados para presentar estos eventos, como el de Soda Stereo. Otro factor a tomar en cuenta es el reducido aforo que tienen estos ambientes.
LEA TAMBIÉN: Eventos deportivos y conciertos sí pueden convivir en el Estadio Nacional, según IPD
“Habría que ver si se puede techar el Costa 21. Otra alternativa es el Arena 1, que ya está techado. Aquí va a depender mucho los costos y de lo que quieran recaudar (...) el coliseo Eduardo Dibós no tiene capacidad para esto, ni siquiera tiene la acústica. Hasta este momento, la única opción viable sería el Arena 1, por el aforo”, indicó Fernández.
En tanto, Sousa recordó que en algún momento Kandavu pensó traer al Perú el show de hologramas de María Callas; sin embargo, contó que les exigían una serie de requerimientos, entre ellos, que la zona del escenario sea absolutamente oscura, entre otros más.

“Si buscas un aforo cercano a las 1,800 personas, tienes algunos teatros que sí se podrían prestar para los hologramas, como el Gran Teatro Nacional o el teatro del Pentagonito. Pero si apuntas hacia un lugar más grande, definitivamente la Arena 1 podría ser una posibilidad. El ruido de repente molesta un poco para la concentración de los asistentes, pero sí se presta para esta clase de eventos”, recalcó, tras precisar que no sería adecuado llevar el show a un estadio con un aforo de 30,000 a 40,000 personas, porque no todos los asistentes podrán ver con nitidez las imágenes.
Actualmente hay en marcha tres proyectos para construir recintos techados exclusivos para conciertos y eventos de gran escala en el Perú. Se trata del Lima Music Arena (Surco), Arena de Lima (San Miguel) y The Hub Arena (Chorrillos).
LEA TAMBIÉN: Shakira en Lima: ¿qué tan rentables son los conciertos de la colombiana en Perú?

Periodista egresado de la Universidad Nacional Federico Villareal, con especialidad en política, sociedad y análisis de datos. En el año 2017 ingresé al Diario Gestión y actualmente cubro temas judiciales y parlamentarios.