
“Un fracaso más, ¿qué importa?”, reza un viejo vals en voz de Lucha Reyes con el que intentaba maquillar su desventura. La reciente campaña de la Selección Peruana de Fútbol arroja números alarmantes en su intento por un cupo para el Mundial 2026: penúltimos, apenas con 12 unidades tras 2 victorias, seis empates y 10 derrotas —y ningún gol marcado de visitantes—. Ahora el panorama es tenso, cargado de desconfianza, que agiganta los miedos de caer en otra prolongada sequía de alegrías deportivas.
Tras el desastre deportivo, ¿qué pasará con las marcas auspiciadoras?
Luis Carrillo Pinto, especialista en marketing deportivo, advierte que el presidente de la Federación Peruana de Fútbol - FPF, Agustín Lozano, necesita ordenar la casa tanto en lo deportivo como en lo comercial. A su criterio, la débil performance en las Eliminatorias 2026 implica un deterioro de la reputación de Perú como mercado.
“No sabemos ahora si es que Adidas continuará como auspiciador. Ha sido un duro golpe que en un torneo de 10 equipos, donde 7 clasificaban, no hayamos clasificado. Es una catástrofe que golpeará, incluso, a la economía debido al menor gasto y consumo. Agustín Lozano es el principal responsable de este desastre económico, y aun así lo han reelegido (hasta 2030)”, comenta a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Lima como sede candidata de la final de la Copa Libertadores 2025: el impacto económico
Vale aclarar que la Selección Peruana tiene acuerdos comerciales con Adidas, Cristal, Yape (BCP), Claro, Repsol, Big Cola y Sporade (Grupo AJE), Sky Airline y GWM. Al respecto, Eduardo Flores, CEO de Toque Fino, recuerda que lo habitual es que los auspiciadores evalúen la extensión de sus vínculos, lo cuales están pautados hasta 2026 “porque se apostó por llegar al Mundial debido al arrastre de Rusia 2018 y el repechaje de Qatar 2022″.
Según Flores, los amistosos de la fecha FIFA pautados para noviembre de este año serán vitales de cara a la reconstrucción de la confianza del hincha, lo que plantea “un reto interesante para los responsables porque sin ilusión es difícil vender”.
“Se espera que desde 2027, cuando empiecen las Eliminatorias mundialistas, se mantenga a estas empresas o ingresen nuevos patrocinadores. Que no sorprenda si se comienza de cero nuevamente con otras marcas”, soslaya para Gestión.

FPF y las entradas más caras de Conmebol: las consecuencias
Carrillo Pinto sostiene que se carece de un plan integral de desarrollo del balompié peruano, y que, por el contrario, priman los intereses extradeportivos entre los clubes que votaron por perpetuar a Agustín Lozano en la FPF. Para muestra, un botón: se apostó por un paquete de abonos con los precios más elevados de Conmebol pese a que los tres técnicos deportivos que lideraron al equipo en las Eliminatorias 2026 no mostraban resultados eficientes.
En datos recopilados por este medio, las entradas para un partido de Perú como local oscilaron entre S/ 120 y S/ 850. El Abono Bicolor costó S/ 1,080 para tribunas populares y los preferenciales, entre S/ 3,119 y S/ 7,650.
Jose Eduardo Maco, coordinador de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC, comenta a Gestión que la FPF colocó esos precios elevados por las buenas campañas de la Selección Peruana en las Eliminatorias para Rusia 2018 y Qatar 2022, y sintió que el público iba a responder a la oferta.

Ahora, tras la penosa campaña al Mundial 2026, prevé que los precios mantengan dicho nivel, ya que “la ilusión es un activo muy preciado”. Para ello, es clave que se anuncie con claridad los planes de reestructuración, como por ejemplo, la búsqueda de un nuevo director técnico que reemplace a Óscar Ibañez, sumado a la promoción de jóvenes talentos, considerando que varios futbolistas que materializaron el sueño de Rusia 2018 ya se retirarán.
LEA TAMBIÉN: Alianza Lima alista ‘Alameda Blanquiazul’ para 2026: ¿qué más cambiará en Matute?
Ambos analistas coinciden en que se complicará la exportación de futbolistas peruanos. Tal como reportó Gestión, la Liga 1 se devaluó en casi US$ 2.3 millones, y abarcó un total de US$ 158 millones, solo por encima de los torneos de Paraguay, Bolivia y Venezuela.
“No clasificar al Mundial afecta a la valorización. Si bien la exportación de deportistas es más responsabilidad de la Liga 1 y sus clubes, se pierde una vitrina importante. Después de Rusia 2018 tampoco hubo una exportación hacia ligas más competitivas, lo que revela ya un problema más estructural”, resume Maco.
Comparación frente a otros mercados Conmebol
En promedio, las entradas para ver a Perú oscilaron entre US$ 32 y US$ 227, arrojando una media de US$ 125. En un momento lograron ser las más costosas de las Eliminatorias 2026, muy por encima de Brasil y Argentina, US$ 48 y US$ 60, respectivamente.
Los países de Conmebol con los precios más baratos para las Eliminatorias fueron: Bolivia (US$ 44), Venezuela (US$ 33) y Uruguay (US$ 45).

Si bien la oferta se delimita conforme los criterios de cada federación y expectativa del cotejo, los boletos para un partido de Perú apenas fueron superadas por Chile (US$ 150). En el resto de países los precios promedio estuvieron muy por debajo.
LEA TAMBIÉN: Lo que puede pasar con el contrato entre la FPF y 1190 por derechos de transmisión
“El deporte es un negocio que mueve pasión y la pasión muchas veces no entiende de razones. Se tiene que buscar la confianza del hincha con una nueva aura de positivismo. La designación de Jean Ferrari como gerente deportivo jugará un rol clave en ese proceso hacia 2030”, apunta Maco.

Periodista con más de 5 años de experiencia en la cobertura de coyuntura económica e informes especiales en prensa escrita y digital.