Con 20 años de edad, la estudiante de biotecnología natal de Pueblo Nuevo de Colán en Piura, Thalía Leyton, lidera la validación de un innovador proyecto de hidrogeles biodegradables que permitirá optimizar el uso de agua y fertilizantes en plantaciones claves para Perú como el arroz, yuca y camote.
Leyton ha pasado estos últimos meses en Francia, realizando un intercambio estudiantil en SupBiotech París donde ha logrado obtener un financiamiento por cerca de 1,000 euros que le permitirá continuar con la última fase de investigación y testeo del proyecto.
Pero ¿Qué es un hidrogel? Son pequeñas esferas que encapsulan el agua y los fertilizantes por más tiempo, permitiendo que los agricultores usen menos recursos hídricos, económicos y horas de esfuerzo en los sembríos.
Si bien algunas marcas comerciales ya disponen del producto, están hechos a base de poliacrilato de sodio, un sintético. Por ello, el proyecto busca reemplazarlo por un polímero orgánico, mezclado con polímeros a base de cáscara de arroz y yuca para lograr un material 100% orgánico.
La idea de este proyecto nació en el 2020, cuenta la estudiante y beneficiaria del programa de becas de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Surgió en un curso de innovación y gracias al aporte de dos compañeros, Nadia Chamana Chura de Arequipa y Gabriel Luis Darío Pretel Loayza, quien vive en Junín. Entre todos coincidieron en que necesitaban encontrar una solución a la problemática de la escasez hídrica en el agro debido a su cercanía personal y de familiares que vivían del campo.
“Mi abuelo sembraba algodón y luego yuca en Piura. Lo vi varias veces estresado por la falta de agua, tenía que ir a otros lados para tener agua para sus sembríos”, recuerda Leyton. “Lo que deseamos con estos hidrogeles es que pueda comercializarse a un bajo precio, aunque todavía estamos estimándolo, podría ser la bolsa a S/ 5”, agrega.
En una primera fase, los hidrogeles han demostrado que pueden expandirse hasta 300 veces su volumen, aunque aún falta realizar nuevas simulaciones computacionales. “Esta expansión significa que el hidrogel podrá almacenar el agua sola o con fertilizante por muchos más días y liberarlo en la medida que el suelo se vuelva seco. Podría complementarse también con un sistema de riego por goteo en algunos cultivos”, explica.
Para este mes de junio está previsto que el proyecto ingrese a su última fase de testeo. Así, para fines de este año o inicios del 2023 podría estar listo para su venta comercial, pues para su elaboración se cuenta con equipo dentro de UTEC e insumos nacionales.
LEA TAMBIÉN Cemento de mascarillas recicladas, la opción más económica desarrollada por estudiantes peruanos
“Aquí en Francia también nos están apoyando con la parte del emprendimiento y modelo del negocio, así que estamos identificando los agrocentros que podrían ser potenciales distribuidores. Para dar un paso a una producción a escala necesitaremos un nuevo financiamiento, para ello, deberemos adaptarnos a los requisitos de Concytec u otros programas que nos permitan seguir desarrollando el proyecto”, anotó.
En un contexto en el que los productores han dejado de comprar fertilizantes debido a su alto precio, el proyecto espera contribuir a una aplicación óptima de dicho insumo, y reducir las sobre aplicaciones innecesarias.
En una entrevista con Beatriz Salazar, coordinadora del Programa de Cambio Climático y Agricultura Sostenible del Cepes, mencionó que uno de los actuales problemas de la agricultura es el uso excesivo de dichos fertilizantes, pues las plantas absorben solo una parte del insumo aplicado.
La parte que no es asimilada por los cultivos se filtra en los suelos y en los cuerpos de agua, o se convierte en óxido nitroso que se libera a la atmósfera. Asimismo, la utilización excesiva de fertilizantes nitrogenados también aumenta el riesgo de contaminación del agua por nitratos, lo que puede causar la enfermedad conocida como metahemoglobidemia (falta de oxígeno en la sangre), especialmente en los niños.