
En un mercado donde las empresas buscan automatizar procesos críticos y obtener mayor visibilidad sobre lo que ocurre en sus operaciones, la analítica de video basada en inteligencia artificial se ha convertido en un elemento estratégico. La expansión de este tipo de soluciones se acelera a medida que organizaciones de distintos sectores enfrentan pérdidas por ineficiencias y requieren decisiones más rápidas.
En ese contexto, la startup de origen peruano, Imaginario AI, respaldada por Comcast y parte del programa NVIDIA Inception, comenzó su ingreso formal al mercado peruano con la presentación de Cetus 2.0, su motor de inteligencia artificial multimodal diseñado para comprender video como lo haría un ser humano.
Aunque la empresa ya opera en Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Medio Oriente con clientes como Universal Pictures, NBCUniversal y Warner Bros. Discovery, su llegada al Perú está vinculada a un objetivo estratégico más profundo: convertir al país en su hub de talento y expansión para América Latina.
LEA TAMBIÉN: Nueve startups que revolucionan la salud, agro y energía
Fundada por José Miguel Puga y el Dr. Abdelhak Loukkal, Imaginario AI desarrolla motores de productividad en video que combina visión, voz, sonido y temporalidad para automatizar procesos de búsqueda, edición, reorganización y creación de contenido audiovisual.
En conversación con Gestión, José Puga, CEO y cofundador, detalla cómo funciona esta tecnología, qué impacto medible ha tenido en compañías globales, por qué el Perú será una pieza central en su plan regional y cuáles son las metas que se han trazado en su entrada al país.
Perú como núcleo regional y una meta del 25% del total de ventas
Puga considera que la oportunidad en Perú trasciende el tamaño del mercado interno y se sustenta en la solidez del talento local en ingeniería, creatividad y tecnología. Con ese diagnóstico, la empresa proyecta establecer en Lima un equipo comercial y técnico, aprovechando además que el país comparte un huso horario compatible con la costa este de Estados Unidos, lo que facilita el trabajo conjunto y la atención de clientes.
La empresa ya inició pilotos con un canal peruano —cuyo nombre aún no puede revelar— y conversa con un segundo grupo mediático. Además, la apertura no se limitará a medios: la tecnología también apunta a seguridad, vigilancia y marketing corporativo.
“Lo veo como un hub para Latinoamérica. Es nuestra puerta de entrada (...) y nos gustaría que por lo menos Perú contribuya con 25% de nuestras ventas anuales eventualmente en los próximos 2 o 3 años”, señala.
Pero Imaginario AI no solo apunta a consolidar su presencia en Perú, sino que también prepara su ingreso a otros mercados clave de la región. La empresa tiene en la mira a México y Colombia como siguientes destinos para su expansión, dos economías con alto dinamismo en creación de contenido, retail, medios y operaciones corporativas que demandan soluciones de análisis visual a gran escala.
Comprensión con lógica humana
Puga explica que la promesa de Imaginario —“entender videos como un ser humano”— se sostiene en una capa de análisis multimodal.
La plataforma no depende de metadatos ni etiquetado manual, sino que identifica acciones, objetos, logos, texto en pantalla, emociones humanas y elementos ambientales. “Podemos entender acciones de manera mucho más profunda (...) sin la necesidad de tener que juntar y amalgamar distintos modelos”, dice.
Además, ahora transcriben más de 100 idiomas y dialectos, incluido el quechua, y generan capítulos curados por la IA para navegar contenido de forma cronológica.
La empresa también trabaja en una capa de curación automatizada que permitirá reorganizar material en diversas narrativas a partir de un brief.
Reducción del 50% al 75% del tiempo de edición
El trabajo con grandes estudios ha permitido medir el impacto operativo de la plataforma. “Lo que hemos visto es, básicamente, una reducción del 50-75% de tiempo de edición”, afirma Puga. Algunas compañías lo interpretan como ahorro directo de costos; otras, como una oportunidad para producir más contenido en menos tiempo.
Un ejemplo reciente es el trabajo realizado con el canal de Cartoon Network en el Reino Unido. La empresa ayudó a Warner en una estrategia que permitió elevar su base de suscriptores en YouTube, con un crecimiento multiplicado por cinco, hasta superar los 10 millones.
Marketing, medios y una exploración en seguridad
Si bien la solución suele vincularse al sector audiovisual, quienes más la utilizan son las áreas de marketing. Estos equipos gestionan grandes volúmenes de material y catálogos extensos, una dinámica que también se replica en ámbitos corporativos.
Industrias, retails y demás empresas podrían utilizar la solución para crear video educativo, de onboarding o de liderazgo. La flexibilidad del motor permite aplicarlo a sectores donde haya grandes volúmenes de video: desde televisión y publicidad hasta vigilancia y análisis de cámaras.

Monetización: API por minuto y plataforma SaaS por usuario
Imaginario AI opera dos productos:
- API, que se integra a motores de búsqueda o sistemas de archivo, cobrando por minuto de contenido indexado.
- Plataforma SaaS, orientada a marketing y edición, con cobro por usuario y por volumen de contenido procesado.
Los tickets pueden ir desde US$ 10,000 – US$ 15,000 anuales para equipos medianos, hasta contratos corporativos de más de US$ 350,000 o incluso US$ 500,000 al año.
La empresa está levantando una ronda entre semilla y Serie A. “Hemos estado hablando con Endeavor y también hemos conversado con otros 4 o 5 fondos de inversión”, adelanta. Entre ellos menciona a Alaya, DBC y EW Capital, además de ángeles inversionistas regionales.
LEA TAMBIÉN: China impulsa en silencio la carrera por las startups latinoamericanas
Desafíos del ecosistema: capital y voluntad empresarial
Puga reconoce que el ecosistema de innovación en Perú ha progresado, aunque todavía requiere mayor financiamiento y un involucramiento más decidido del sector empresarial. Observa que muchas compañías locales aún no impulsan de manera consistente iniciativas propias y tienden a replicar modelos del exterior. Pese a ello, resalta la calidad del talento formado en universidades como UTEC y ve espacio para fortalecer vínculos con aceleradoras globales como Techstars.
Una vertical clave para el futuro inmediato es el deporte. “Deportes va a cumplir un rol muy importante, debido al indexado en vivo”, afirma. La meta es permitir reestructurar contenido en tiempo real para ligas, federaciones y transmisiones deportivas, comenzando con fútbol y extendiéndose luego a artes marciales mixtas.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, por la Universidad Tecnológica del Perú, con más de 12 años de experiencia en medios de comunicación. Actualmente escribo sobre política, economía y actualidad.








