
La masificación del uso de la inteligencia artificial se encuentra en un proceso de implementación en diferentes áreas y rubros del Perú y el mundo. Lo más destacado es su entrada al sector educativo, tanto en colegios como en universidades.
Nuestro país no es ajeno a esta tendencia. Existen propuestas que prometen revolucionar el sistema educativo, como las aulas escolares con implementación y hechas con inteligencia artificial. No obstante, a medida que la IA se integra en la educación, surgen preocupaciones sobre quién controla el aprendizaje, cómo se usan los datos de los estudiantes y si los algoritmos pueden generar sesgos en la evaluación y admisión.
LEA TAMBIÉN: Alta Dirección: Inteligencia artificial, cuatro preguntas clave para los directivos
Un aula con inteligencia artificial y robótica
Jorge Tuesta Rivero, CEO y gerente general de Glexco Robotics & Automation, detalla cómo es “el aula del futuro” y cuáles son las tendencias que se pueden aprovechar.
Esta aula incluye el primer sistema educativo hecho con estándares internacionales, en donde se implementarán robots con inteligencia artificial hasta robots humanoides, dependiendo el nivel educativo de los estudiantes.
Este sistema tecnológico permitirá desarrollar capacidades específicas según la edad, como comprender nociones de la IA en primaria, explorar la tecnología con la práctica en secundaria y crear soluciones que cambien el mundo en el nivel superior.
El ejecutivo precisó que esta aula está siendo implementada en un proyecto piloto en Lima. Indicó que en el proyecto se utilizará el robot llamado Expertus, el primer humanoide completamente hecho en Perú por ingenieros peruanos.
“Este robot tiene capacidades que crean valor en diferentes actividades, empresariales y también institucionales. Puede ser usado en actividades, por ejemplo, de guía, asistente, promotor de diferentes actividades que realiza un corporativo, una empresa o una institución pública”, indicó.
El directivo acotó que se tiene la intención de replicar el piloto del aula en otras regiones y adaptarlo a la currícula nacional, buscando la masificación a partir del siguiente año tanto en colegios públicos como privados.
Precisó que no se busca reemplazar a los profesores, sino potenciar su labor. Mencionó que el robot Expertus se concibe como asistente del docente, capaz de responder individualmente a las inquietudes de los estudiantes y comunicarse en distintos idiomas, incluyendo 44 originarios o dialectos de la Amazonía y varios de los Andes.
“Básicamente, el mensaje es que el robot no va a reemplazar, va a colaborar y de una manera muy eficiente para exponenciar las capacidades del profesor”, añadió.

LEA TAMBIÉN: Crecen fraudes bancarios utilizando la IA, ¿cómo evitarlos?
La masificación de la IA en Perú
“La adopción de la inteligencia artificial en el sector educativo responde a una tendencia global y a una necesidad real de los docentes por optimizar su tiempo y recursos”, señala Gabriel Bahamondes, coordinador de Marketing Técnico de ASUS Latinoamérica.
Agregó que la IA generativa, herramienta que permite la elaboración de contenidos originales como textos, imágenes, audio y video, está cambiando el rumbo de la enseñanza tradicional, y para garantizar su implementación efectiva, las escuelas deben adoptar un enfoque consciente y estratégico.
Alfredo Pérsico Gutiérrez, CEO de Future Lab, comentó sobre el avance de la inteligencia artificial generativa y cómo herramientas como ChatGPT se masificaron.
Según dijo, la diferencia de anteriores formas de IA, como la clasificatoria, es que la generativa tiene la capacidad de producir contenido, dialogar y mantener contexto, lo que ha supuesto una revolución de cómo se usan estas tecnologías para colaborar, co-crear y transformar procesos humanos y organizacionales.
“En el 2024 era la primera vez que tenías una tecnología con la cual podías construir soluciones, colaborar y co-crear con lenguaje natural. Es lo que ha generado la revolución dentro del management y la educación”, precisó.
Pérsico indicó que la IA generativa no solo se aplica a la educación sino también a sectores estratégicos nacionales como la agricultura, minería y energía, además de retail y producción de eventos. Menciona que su integración, junto con la robótica, permite que estas tecnologías interactúen con el mundo físico, aprendiendo de contextos reales y tomando decisiones más inteligentes.
“El gran desafío es saber cómo conversar con la IA, saber qué límites y posibilidades tiene, saber parametrizarla para poder generar mejores resultados y desarrollar mejores soluciones, porque es un colaborador”, acotó.
LEA TAMBIÉN: Las 40 profesiones que pueden desaparecer por el avance de la IA: ¿tu trabajo está en peligro?

Posibles impactos al empleo
Alfredo Pérsico mencionó que, respecto a los riesgos, el impacto sobre el empleo es inevitable, aunque precisó que se crearán más empleos de los que desaparecerán.
Por lo tanto, explica que, en este contexto de auge digital en este tipo de tecnologías, es importante alfabetizar digitalmente desde la escuela y desarrollar capacidades como pensamiento creativo, crítico, estratégico y computacional.
“Estamos hablando de que hay que trabajar capacidades para que no exista esta brecha y deuda cognitiva que va a generarnos un empobrecimiento de nuestro talento humano y una dificultad muy grande de recolocación de empleo”, mencionó.
Finalmente, el especialista alertó que Perú se encuentra en un punto decisivo donde puede “naufragar” o acelerar su transformación. Señaló que, si no se toma acción rápida y estratégica, el avance tecnológico podría agravar problemas como la violencia digital y la deuda cognitiva, afectando la competitividad nacional.
“Si no tomamos acción en una ola que viene tan rápido, el tsunami arrasa con todo, versus la posibilidad de surfearlo y poder construir capacidades hoy que hagan que podamos dar el salto”, puntualizó.
LEA TAMBIÉN: Citi: La IA puede encargarse de sus operaciones con bancos, ¿qué riesgos hay?
Inversiones y mercados
El CEO y gerente general de Glexco Robotics & Automation, precisó que la empresa planea invertir el próximo año entre 10 y 15 millones de dólares en desarrollo tecnológico y espera que las ventas alcancen entre 20 y 50 millones de dólares.
El objetivo es expandirse a todas las 25 regiones del Perú, capacitando y certificando aliados estratégicos en cada una para la implementación.
El directivo mencionó que el enfoque comercial incluye ventas institucionales a colegios nacionales y privados. Asimismo, indicó que su plataforma ofrece un sistema integral: hardware, textos educativos para docentes y alumnos, plataforma online para ensamblaje y programación de robots, capacitación y certificación docente, y competencias nacionales e internacionales.
“Nuestras seis líneas de robótica están orientadas a diferentes sectores de la economía. Pero, en el caso de educación, vemos un gran potencial y sobre todo un gran impacto, que es lo que nos interesa como propósito, que llegue a todas las regiones del Perú”, mencionó.


Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con seis años de experiencia en prensa radial, escrita, digital e instituciones públicas.