
La idea de que “la data es poder” se ha instalado con fuerza en el sector empresarial. Sin embargo, esta premisa solo se cumple cuando la información se convierte en decisiones, un paso que aún muchas compañías en el país no logran dar. Según Ramo Perú, alrededor del 80% de las pymes sigue elaborando reportes de forma manual o tradicional, apoyándose en consultas directas a sus bases de datos o en reportes estáticos diseñados por personal técnico. Solo un 20% ha comenzado a incorporar análisis avanzado para orientar su estrategia.
“El problema ya no es recolectar datos, sino entenderlos. Hoy las empresas están llenas de información, pero vacías de análisis”, señala José Luis Yarlequé, director general de Ramo Perú.
El ejecutivo indica que cerca del 70% de la data que generan las organizaciones no se utiliza con fines estratégicos, debido a procesos incompletos de extracción, transformación y carga, además de la ausencia de modelos analíticos que permitan convertir esa información en conocimiento accionable.
LEA TAMBIÉN: Pymes: Cinco recomendaciones tecnológicas financieras para impulsar su crecimiento
Con un modelado adecuado, los reportes dejan de ser meras fotografías del negocio y se convierten en herramientas dinámicas que anticipan tendencias, alertan sobre riesgos y muestran oportunidades en tiempo real. En esa línea, la incorporación de soluciones de inteligencia de negocios integradas a sistemas está redefiniendo la operación de las compañías peruanas.
Yarlequé detalla que las organizaciones que adoptan este enfoque han logrado reducir hasta en 50% el tiempo destinado a generar reportes, elevar entre 15% y 25% su eficiencia operativa, disminuir errores en áreas clave como finanzas e inventarios, y mejorar sus ventas mediante una segmentación más precisa. Además, reportan ahorros significativos en horas hombre y mayor control del flujo de caja y rentabilidad por unidad de negocio, con resultados visibles en pocos meses.
“Antes, un reporte podía tardar días en actualizarse. Hoy un gerente lo revisa desde su celular y toma decisiones basadas en hechos, no en intuiciones”, afirma. Este acceso a información en tiempo real impulsa gestiones más ágiles, precisas y con menor margen de error.
LEA TAMBIÉN: No culpe a la IA de sus temores laborales, ¿qué hay detrás de tantos despidos?
Entre los sectores donde la analítica ha avanzado más destacan la industria y la agroindustria, que ya optimizan procesos, anticipan demanda y mejoran sus márgenes. Por el contrario, el comercio minorista, los servicios y las pequeñas manufactureras aún muestran rezagos por la falta de sistemas ERP o de bases de datos centralizadas.
“Entender la data significa convertir la información en acción. Las empresas que logran interpretar correctamente su información pueden anticiparse, optimizar procesos y tomar decisiones más inteligentes. Es el equilibrio entre tecnología, análisis y estrategia”, concluye Yarlequé.








