Perú es el país con mayor presencia de criptomineros con un 40% de las detecciones totales de la región en los últimos seis meses, según un estudio de la compañía de seguridad Eset.
A este riesgo se suma al phishing, que es utilizado por los cibercriminales para robar información, sobre todo datos bancarios.
Según el informe, solo en setiembre de 2021 se duplicaron las detecciones de correos electrónicos maliciosos o campañas de phishing, siendo el caso de Perú el más alarmante, encabezando la lista con un 40% de detecciones de este tipo.
¿Qué es la criptominería? Consiste en resolver algoritmos matemáticos utilizando todo el potencial de una computadora o equipo móvil para generar criptomonedas.
“Así como existe una infinidad de aplicaciones, servicios y redes para comprar y vender criptomonedas, no todas son seguras, o estables, algunas quiebran y otras son estafas, aunque muchas generan una gran rentabilidad. En una subasta, el valor de algunas piezas de arte virtual pueden alcanzar millones de doláres”, señaló a gestion.pe Carina Estrada especialista en criptografía y firma digital.
Por otro lado, en cuanto al phishing, el estafador se gana la confianza de la víctima haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio de confianza para conseguir que revele información o haga clic en un enlace peligroso.
“Los que deseen entrar en este mundo de las criptos deben mantenerse informados. Usar aplicaciones de información que nos notifiquen constantemente sobre el mundo de las criptos, sobre la confiabilidad de estos proveedores, así como lo hacemos con los objetos de inversión de la Bolsa de Valores, y evaluamos a los operadores y aplicaciones de comercialización de acciones”, comentó Estrada.
Durante los últimos 5 años, la popularidad de las criptodivisas ha ido en aumento rápidamente. Según un reporte de Statista Global Consumer Survey, Perú es líder en Sudamérica con el mayor porcentaje de usuarios de criptomonedas (16%), lo que manifiesta un notable interés por estas divisas digitales.
“Los criptoactivos tienen un precio de compra que van desde los US $0.63 hasta los US $3.19 y han resultado muy atractivas entre los inversionistas peruanos.”, indicó Diego Poblete, gerente general de Inversión Simple.
Las más usadas
Las criptomonedas más populares en el mercado peruano, según Inversión Simple:
1. Bitcoin: Es la primera moneda virtual o medio de intercambio electrónico en hacerse famoso mundialmente. En el Perú ha venido ganando popularidad entre los inversionistas, quienes están interesados en su alto valor. Se considera una de las más seguras, ya que invierten en ella no solo personas, sino empresas y fondos de inversión grandes, existen hasta ETF´s del mismo.
2. Ether: Conocida también como Ethereum, es la segunda moneda más popular en el Perú y el mundo. Su diferencia con el Bitcoin, es que Ether se acepta para las transacciones de aplicaciones digitales que se ejecutan en la red Ethereum, mientras que el Bitcoin se acepta más ampliamente y se considera una moneda digital internacional. Ethereum es una de las redes con más transacciones con criptomonedas del mundo, llegando a más de 1000 millones los últimos 30 días.
3. Litecoin: Es una moneda virtual que nació como “hermana” del Bitcoin, es completamente descentralizada y es famosa dentro del mercado gracias a que tiene un precio asequible.
4. Dogecoin: Esta moneda nació del meme del perro de raza Shiba Inu, uno de los memes más famosos del mundo. Dogecoin está basado en el Litecoin y ha tenido la aceptación de famosos como Elon Musk, quien la llamó “la moneda del pueblo”.
Antivirus y conexión VPN
Cecilia Pastorino, Security Researcher de Eset, explicó que las herramientas de seguridad que más usan las empresas latinoamericanas son el antivirus con un 82.2%, el 30.2% la autenticación de dos pasos, y el 33.1% conexión VPN.
Además, solo el 52% realizó alguna capacitación de seguridad, lo que demuestra una falencia importante en cuando a ciberseguridad empresarial se trata. También se descubrió que frente al desafío del modelo de trabajo híbrido, se sabe que el 27% volvería a la presencialidad, el otro 27% continuaría de forma remota, y el 56% estará en la modalidad hibrida.