Martha Chavez Passano.
Rectora UP.

© Victor Idrogo / Icónica
Martha Chavez Passano. Rectora UP. © Victor Idrogo / Icónica

En un momento en el que el Perú busca nuevas rutas de crecimiento y confianza, la Universidad del Pacífico (UP) reafirmó su compromiso con el desarrollo nacional participando en CADE Ejecutivos 2025 a través de sus egresados, docentes y autoridades.

En este contexto, la rectora Martha Chávez Passano destacó la importancia de Agenda 2026, una iniciativa institucional que reúne 15 propuestas de políticas públicas orientadas a ofrecer soluciones concretas a los desafíos nacionales de cara a las elecciones generales del próximo año.

“Como universidad, tenemos el compromiso de contribuir en los procesos electorales, y lo hacemos desde el 2011 preparando, junto con nuestros profesores y expertos, propuestas de políticas públicas a partir de investigaciones rigurosas. Nuestro objetivo es entregarlas a los tomadores de decisiones y que estos puedan incorporarlas en sus planes de gobierno. Agenda 2026 sigue ese propósito: generar un debate público bien informado y basado en evidencias”, explica.

Conocimiento que conecta con la realidad

Agenda 2026 fue desarrollada por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), en colaboración con la Escuela de Gestión Pública (EGP). La iniciativa reúne el trabajo de varios de sus destacados académicos, como Mercedes Aráoz, Rafael Cortez, Carlos Casas y José Luis Pérez Guadalupe, entre otros expertos.

En ella se plantean desafíos concretos en temas como seguridad ciudadana, política fiscal, formación de capital humano, empleo y sostenibilidad ambiental, entre otros, y está diseñado para servir de referencia tanto a los equipos del gobierno nacional como a las autoridades regionales.

“Queremos que estas investigaciones lleguen al ciudadano de a pie y contribuyan a un diálogo responsable sobre los temas que el país necesita resolver”, señaló la rectora. La universidad difundirá las propuestas a través de sus redes sociales, encuentros públicos, publicaciones y una campaña informativa que se intensificará durante el primer trimestre de 2026.

Plan institucional con visión al 2029

Paralelamente, la UP avanza en la ejecución de su Plan Estratégico 2029, construido con la participación de toda su comunidad universitaria. Esta hoja de ruta se sustenta en cinco ejes: gobernanza institucional, transformación digital, innovación, investigación y formación.

Entre sus proyectos más ambiciosos destaca un nuevo edificio dedicado a la innovación, con laboratorios multidisciplinarios donde los estudiantes podrán experimentar con tecnologías aplicadas a sus áreas de formación.

“El año pasado lanzamos tres nuevas carreras: Humanidades Digitales; Política, Filosofía y Economía; e Ingeniería, Innovación y Diseño, con muy buena recepción. Otro aspecto relevante es que cada vez más estudiantes miran al Perú y a la UP como un lugar atractivo para estudiar.

Los alumnos que recibimos de intercambio salen muy satisfechos de su estadía. Tenemos muy buenos comentarios de sus universidades de origen, principalmente de España, Holanda, Alemania y Francia. También vienen de Latinoamérica, como Ecuador y Colombia”, señaló Martha Chávez Passano.

Reportaje publicitario

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.