
La alianza entre la Universidad César Vallejo (UCV) y Google, oficializada el último 17 de septiembre, abre a los estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje en el uso de tecnología digital de vanguardia. Como punto de partida, se enfoca en la inteligencia artificial (IA), que va más allá de las respuestas básicas a un prompt y promueve su aplicación práctica en el ámbito educativo.
Otro componente esencial de este acuerdo es el acceso a la nube (cloud) de Google, que permite utilizar servicios, herramientas y datos en línea, sin necesidad de instalar programas ni almacenarlos en servidores propios.
Gracias a este convenio, tanto alumnos como docentes vallejianos tendrán acceso a herramientas de última generación que fomentan el pensamiento crítico y enriquecen las dinámicas académicas. “El verdadero desafío está en generar imágenes, videos e investigaciones, y contrastar información de manera rigurosa”, señala José Armas, director de marketing de la UCV.
Mediante esta plataforma, los estudiantes ingresarán a un conjunto de cursos en línea y podrán certificarse oficialmente con Google. Estas acreditaciones no solo les brindarán conocimientos tecnológicos de vanguardia, sino que también elevarán su competitividad y oportunidades en el mercado laboral.
“Esto es importante porque, como universidad, buscamos no solo fomentar el emprendimiento —que es un eje de nuestra propuesta—, sino también fortalecer el concepto de empleabilidad”, precisa Armas.
Excelente acogida
El convenio ha llevado a la UCV a implementar un laboratorio con estándares propios del gigante tecnológico: el GoogleLab UCV. Este espacio de innovación permitirá experimentar con las soluciones de Google y trabajar en un entorno colaborativo. Contará con impresoras 3D para prototipado de proyectos, computadoras de alta gama para actividades académicas y lentes de realidad virtual y aumentada, además de cubículos para sesiones grupales. Su diseño integra todo lo necesario para el aprendizaje y la certificación en áreas como IA, ciberseguridad y análisis de datos.
La acogida estudiantil ha sido inmediata: al 25 de octubre, el primer curso ya registraba más de 5,000 jóvenes inscritos. “Un beneficio importante para nuestros estudiantes es la posibilidad de obtener certificaciones oficiales de Google, que elevan su competitividad, les brinda conocimientos tecnológicos de vanguardia y, sobre todo, los hace más empleables. Sin embargo, deben ser conscientes de la importancia de la autodisciplina. El alumno maneja su propio tiempo y debe presentar los trabajos conforme la plataforma lo exige. Esa capacidad de organizarse es esencial”, explica el director de marketing de la UCV.
El laboratorio contará con tutores formados en las academias de Google, quienes guiarán a los estudiantes en proyectos específicos. Se espera que de este entorno innovador surjan iniciativas en áreas como ingeniería, tecnología e incluso ciencias de la salud.
Para sellar esta alianza, la UCV recibió la visita de Diego Montoya, country manager de Google Cloud para Perú y Ecuador, y Alessandro Leal, director de Google for Education para Sudamérica. Durante la ceremonia, el Dr. César Acuña Peralta, fundador de la UCV, destacó la importancia de este gran paso. “Mi compromiso es seguir apostando por los jóvenes, creo en ellos y estoy convencido de que son los encargados del gran cambio de este país. La universidad es solo el instrumento en ese camino”, afirmó.
Con este convenio, la UCV se proyecta a convertirse en una de las primeras Google Reference University de Latinoamérica.

Proyección internacional
Las alianzas académicas forman parte de una estrategia integral de la UCV. Ejemplo de ello es el vínculo que mantiene con la Universidad Humanitas de Italia, gracias al cual 30 estudiantes de Enfermería han sido beneficiados para formarse durante un año en este país europeo. Asimismo, la institución impulsa acuerdos con universidades de Colombia, Argentina y México, entre otros países.
En paralelo, también ha fortalecido su posicionamiento académico. Actualmente, la UCV se ubica en el puesto 7 del ranking de la Sunedu para las universidades privadas del país, gracias a la investigación aplicada en sus 12 filiales regionales. Además, a nivel internacional alcanzó el cuarto lugar en el ranking Scimago 2025.
Estos indicadores reflejan los avances de un ecosistema que combina formación académica con innovación, certificaciones, redes internacionales y servicios al estudiante. Esta universidad, además, ofrece profesores de primer nivel, infraestructura moderna, atención médica, tutorías y apoyo psicológico, todo con pensiones accesibles que remarcan su espíritu humanista.
Reportaje publicitario