Recientemente, desde el Poder Legislativo, se han presentado proyectos de ley que buscan que jueces y fiscales den información sobre procesos en curso, así como crear una comisión de fiscalización de jueces y fiscales desde el Congreso. No son los únicos proyectos que en los últimos tiempos apuntan a resquebrajar la autonomía del Poder Judicial. Si bien no sorprende, pues 67 congresistas acumulan 729 delitos según la Fiscalía, sí es necesario resaltar el riesgo que ello implica.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/HUH7LQYYRVB4PJLRPN5EZNM76Y.jpg?auth=7e6179fc9c1529c44680881dbd97ee7f4d460e11bff316770ca6710150bc49bf&width=620&quality=75&smart=true)
El Dr. Iván Meini, profesor del Departamento de Derecho PUCP y abogado especializado en derecho penal y empresarial, señala que contar con un sistema de administración de justicia independiente es crucial para un país tanto en lo que respecta a la administración de justicia para sus ciudadanos como para el ámbito empresarial.
Respecto a los ciudadanos, el profesor considera esencial que las personas puedan percibir seguridad de que los jueces que van a dirimir sobre sus controversias, bienes y libertades lo hacen estrictamente siguiendo el derecho. Cuando ello no sucede, se instala una desconfianza en las instituciones públicas. El 78.2% de peruanos no confía en la PNP; el 79.9%, en el Poder Judicial; el 91. 8%, en el Congreso de la República; y el 75.5%, en el Ministerio Público, según recoge el Informe Técnico Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones, del INEI.
Asimismo, Meini subraya que hay una estrecha relación entre el desarrollo económico de un país y la estabilidad jurídica, la cual se refiere a la capacidad del Poder Judicial para garantizar el cumplimiento del marco legal para los inversores, y, también, con prevenir y combatir los delitos de corrupción, empresariales y violentos.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/ZIUMTSYPNBFQPCC6REIGQWG5AM.jpg?auth=e680759cb654e7236c0b0efd7d24df66c7bf392fe9dd2dac717e7a495ea2bffa&width=620&quality=75&smart=true)
“Está comprobado que aquellos Estados que tienen un sistema de administración de justicia suficientemente autónomo contribuyen a generar estabilidad jurídica, la cual es tomada en cuenta por los inversores nacionales y extranjeros”, resalta Meini. En esa línea, el 40% de ejecutivos de empresas multinacionales considera que es muy importante, y el 46%, importante, que haya un marco jurídico y regulatorio adecuado al momento de decidir sus inversiones, según el estudio Foreign Investor Perspectives and Policy Implications 2018, del Banco Mundial.
“Difícilmente un Estado va a ser atractivo para los capitales de inversión si no es capaz de mostrar suficiente estabilidad jurídica. Por ejemplo, respecto del marco normativo de contratos, así como si las leyes referidas a la inversión nacional y extranjera cambian o no son equitativas ni transparentes”, indica Meini.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/RDXMTARS4VAKRI6NQ4KISGLFPA.jpg?auth=45ed10341782bbf26264d9785bd1f96530689ab959881df28c52686524983747&width=620&quality=75&smart=true)
Independencia
El profesor del Departamento de Derecho PUCP, y también abogado especializado en derecho penal y empresarial, señala que un sistema de administración de justicia es autónomo cuando sus autoridades pueden emitir un fallo única y exclusivamente según consideraciones jurídicas, y sin presión política, económica o religiosa, o de jueces de mayor jerarquía.
Un sistema judicial independiente tiene autonomía respecto a otros poderes del Estado. Asimismo, es necesario que haya un mecanismo de selección, promoción, ratificación y sanción de jueces y fiscales que obedezca, también, a razones exclusivamente jurídicas.
Lamentablemente, al encontrarse más de la mitad de congresistas actuales investigados por la Fiscalía, el profesor Meini considera que el Congreso y el Ejecutivo no tienen legitimidad para realizar la reforma del Poder Judicial que el país necesita. ¿Somos conscientes de los riesgos que ello implica?