es considerado el evento más importante del sector asegurador. La edición de este año, titulada “Growth: Impulsando el crecimiento del sector asegurador”, se realizó en The Westin Lima Hotel y reunió a los ejecutivos de la industria para analizar la coyuntura en la que se mueve actualmente el mercado y explorar estrategias que amplíen el alcance de los seguros.

“Este encuentro es fundamentalmente un espacio de reflexión. Aquí no venimos solo a compartir buenas noticias, sino también a identificar los grandes desafíos que enfrentamos para crecer, cómo ser más eficientes, utilizar mejor los canales de distribución y, sobre todo, lograr una mayor cobertura en términos de la población protegida”, explicó Eduardo Morón, presidente de la , institución organizadora del evento.

En su exposición, Morón indicó que la cantidad de personas que cuentan con el Seguro de Vida Ley ha pasado de menos de un millón a más de tres millones. En el caso del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), el incremento ha sido de poco más de medio millón a casi dos millones y medio. Sin embargo, esto no es suficiente.

Declaración Sumilla
“Nuestra meta es que más personas tengan un acceso real a la protección que ofrecen los seguros y llegar a más familias y trabajadores. Esa es parte de la labor que impulsamos desde la asociación”

Eduardo Morón, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg)

Título Más Pequeño

Análisis del panorama

Si bien el mercado asegurador atraviesa una etapa dinámica, con múltiples iniciativas que buscan ampliar el acceso a la protección, el reto principal en este momento es mantener el impulso del crecimiento en un entorno político y económico con cierta incertidumbre incierto. Justamente, este es el tema que trataron Diego Macera, miembro del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú, para el enfoque económico, y el periodista Enrique Castillo, para el análisis político.

Cada uno, desde su punto de vista, abordó tópicos como la estabilidad institucional, las proyecciones de crecimiento, la economía, la informalidad, la delincuencia y la polarización.

“La posibilidad de crecer está justamente en que la política camine separada de la economía. En provincias, salvo el tema de la inseguridad, que es gravísimo, lo que pase con la presidenta, los ministros o el Congreso no les afecta. Creo que hay, aunque sea involuntariamente, una separación. Dicen: ‘La política me importa poco, yo tengo que comer mañana, tengo que darles a mis hijos colegio, salud, así que yo trabajo’”, subraya Enrique Castillo.

Por su parte, Diego Macera señaló que la economía nacional terminó el primer trimestre del 2025 con cerca de 4% de crecimiento y un panorama positivo en importaciones de insumos, bienes de capital, creación de empleo formal, remuneraciones formales, entre otros. Sin embargo, considera que la segunda mitad del año se pondrá más complicada, principalmente por la cercanía de las elecciones.

Declaración Sumilla
“La economía está yendo más o menos bien; vamos a tratar de mantener la velocidad hasta donde se pueda. El reto está en cómo hacer para no equivocarnos demasiado en la elección del 2026”

Diego Macera, miembro del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú

Título Más Pequeño

Escenario latinoamericano

Otro de los temas abordados en el fue el estado de la industria de seguros en América Latina. Tanguy Catlin, Senior Partner de McKinsey & Company, dejó en claro que esta es la región del planeta con el crecimiento más rápido y de mayor rentabilidad, aunque todavía enfrenta el reto de una baja penetración.

Declaración Sumilla
“Aquí no solo tenemos el mercado de seguros más rentable del mundo, sino también el de menor nivel de penetración. Esta es su oportunidad, este es su momento. Al impulsar una mayor penetración, pueden tener un impacto increíble en la sociedad”

Tanguy Catlin, Senior Partner de McKinsey & Company

En el caso del Perú, demostró estadísticamente que el mercado se recuperó rápidamente tras la caída del 2020 asociada a la pandemia del Covid-19, logrando crecimiento y rentabilidad de forma sostenida, especialmente por el dinamismo en los seguros de vida.

Por su parte, Francisco Rodríguez Larraín, gerente general en Gallagher Perú y presidente del Directorio de la, destacó que los corredores de seguros son actualmente el canal más relevante de distribución y asesoría de seguros en el país. En su exposición, sostuvo que solo el 10% de los peruanos cuenta con un seguro privado y solo una de cada cuatro personas declara confiar en las aseguradoras. Esto se debería, entre otros motivos, al desconocimiento del producto y la poca cultura de prevención.

Declaración Sumilla
“Si bien venimos creciendo a un buen ritmo en el sector, todavía seguimos siendo pequeños en comparación con otras realidades. Estamos muy lejos de mercados como los europeos o norteamericanos. Y si nos fijamos en países más cercanos, como Colombia, Brasil o Chile, la diferencia sigue siendo considerable”

Francisco Rodríguez Larraín, gerente general en Gallagher Perú y presidente del Directorio de la Asociación Peruana de Empresas Corredores de Seguros (Apecose)

El evento cerró con la exposición de Romer Ortiz, partner en Boston Consulting Group (BCG), quien abordó el tema “Alianzas para el impulso de la penetración de seguros”. El ejecutivo resaltó dos tipos de alianzas. Uno de ellos es bancaseguros, conocido modelo que ayuda a la colocación de seguros en un segmento masivo, pero que hoy, con la evolución digital, permite utilizar los datos y las herramientas de analítica para diseñar una oferta más personalizada, según segmentos.

El segundo modelo es el embedded insurance, que integra el seguro en la oferta de terceros, permitiendo contratar la póliza durante la experiencia habitual de compra. “Aquí no hay una discusión de si debemos desarrollar bancaseguros o seguros embebidos. En verdad, necesitamos impulsar ambos, si es que realmente tenemos la ambición de lograr que millones de personas adicionales estén aseguradas”, precisó.

Aunque, como afirma Eduardo Morón, las proyecciones apuntan a un crecimiento de la industria aseguradora cercano a los dos dígitos para este año, la incertidumbre política sigue siendo una preocupación latente, por su potencial impacto sobre la inversión y la estabilidad económica.

Sin embargo, a través del , el sector ha mostrado que mantiene una visión optimista sobre el futuro, apostando siempre por la innovación y los productos con enfoque social, mientras busca aprender de las experiencias exitosas de otros países.

Reportaje Publicitario

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.