Mientras algunos países han adoptado marcos legales sólidos y modernos, otros aún operan en escenarios difusos o restrictivos. Esta diversidad refleja tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta la región en su camino hacia una regulación efectiva y equilibrada del juego digital.

En este contexto, países como Colombia, Perú, México, Brasil y Argentina ofrecen ejemplos contrastantes de enfoques regulatorios, cada uno con sus propios avances, tensiones y prioridades fiscales o sociales. Este artículo analiza el estado actual de las normativas en estas jurisdicciones clave y expone las tendencias regionales que están moldeando el futuro del sector.

En Perú hay un fuerte crecimiento

Perú implementó un marco regulatorio formal con la Ley N. 31557 publicada en 2023 y vigente desde febrero de 2024. Los operadores pueden solicitar licencias y el regulador puede bloquear sitios no autorizados. Más de 140 proveedores se registraron durante el primer mes de vigencia.

Asimismo, el impuesto sobre ingresos brutos (GGR) tiene una tasa del 12 %, y se introdujo un impuesto selectivo al consumo del juego online (1 %), lo cual ha sido polémico, especialmente para operadores internacionales.

Con el foco en el caso Mexicano

Los están regulados por la SEGOB (Secretaría de Gobernación), bajo el marco de la Ley Federal de Juegos y Sorteos de 1947. Gracias a este esquema, los operadores con licencia pueden ampliar su oferta al entorno digital mediante alianzas estratégicas, promoviendo así un crecimiento controlado y supervisado del sector.

En los últimos años, en especial desde noviembre de 2023, se han dado pasos importantes hacia una mayor transparencia y protección al usuario. Entre las medidas más destacadas se encuentran el fortalecimiento del control sobre las licencias, la regulación de marcas operadas por un mismo licenciatario y la implementación de límites a promociones, todo con el objetivo de fomentar un entorno de entretenimiento más seguro y responsable.

Colombia: pionera en regulación integral

Colombia fue el primer país latinoamericano en establecer un marco legal completo de licencias para casinos en línea, apuestas deportivas, póker y bingo. Desde 2016 (o 2017, según fuentes) opera un sistema regulado bajo Coljuegos, que incluye bloqueo de operadores no autorizados, mecanismos de juego responsable y fuertes requisitos de cumplimiento. A comienzos de 2025 se planteó incluir un IVA del 19 % sobre esta clase de transacciones, lo que ha generado críticas por afectar la viabilidad del mercado y fomentar la migración a plataformas offshore.

Prácticas modernas en Brasil

Tras años de debate, Brasil legalizó las apuestas deportivas en 2018 con la Ley No. 13.756; sin embargo, no fue hasta el 30 de diciembre de 2023 que promulgó la Ley 14.790/2023, que regula tanto apuestas deportivas como juegos de casino en línea a nivel federal. El mercado regulado comenzó oficialmente el 1 de enero de 2025.

Los requisitos incluyen: operadores constituidos en Brasil, prohibición de aceptar tarjetas de crédito o criptomonedas, uso exclusivo de dominios “.bet.br”, cumplimiento de normas contra lavado de dinero y protección al consumidor. La carga fiscal incluye un impuesto sobre GGR del 12 %, más otros gravámenes como PIS/COFINS, sumando hasta ~26.5 % del GGR, además de una cuota de autorización (R$ 30 millones) y reservas financieras obligatorias.

Además, se han implantado restricciones publicitarias estrictas, incluyendo la eliminación de bonos de bienvenida y prohibición de ofertas a beneficiarios de programas sociales. La medida pretende frenar la adicción a esta actividad.

El caso de Argentina: cada provincia decide

Argentina no cuenta con una regulación federal única: cada una de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires define su propio marco legislativo para el juego en línea. Algunas jurisdicciones —como Buenos Aires y Misiones— otorgan licencias locales a operadores mediante procesos competitivos, con imposición de impuestos a los ingresos brutos (entre 10 % y 25 %).

Recientemente, se ha debatido una prohibición casi absoluta de publicidad de apuestas online, incluyendo la eliminación de bonos de bienvenida y patrocinio deportivo, para proteger a menores y prevenir la ludopatía digital.

Entonces... ¿A dónde hay que poner el ojo?

A medida que los países latinoamericanos avanzan en la regulación del juego en línea, enfrentan desafíos compartidos que marcan el rumbo de su evolución normativa. Entre los principales temas en discusión se destacan:

  • Publicidad y marketing responsable: Colombia impone límites al gasto promocional; Argentina impulsa la prohibición total de la publicidad; Brasil ha eliminado los bonos de bienvenida.
  • Tributación y evasión: las tasas sobre el GGR varían considerablemente, desde el 10 % en algunas provincias argentinas hasta más del 26 % en Brasil, con propuestas adicionales como el 19 % en Colombia y el 1 % selectivo en Perú.
  • Práctica responsable y salud pública: Brasil prohíbe apuestas con fondos de asistencia social; Argentina restringe la exposición a menores; Colombia aplica controles técnicos para mitigar la adicción.
  • Cooperación regional: aunque no existe una normativa unificada, el modelo brasileño comienza a influir, y se plantean estándares comunes en áreas clave como publicidad y fiscalidad.

Conclusiones

Se puede decir entonces que Colombia y Perú destacan por contar con regulaciones claras y bien establecidas, mientras que Brasil, con su reciente marco legal, se perfila como el mercado más grande y exigente de la región. Argentina y México, con modelos aún fragmentados, enfrentan desafíos de coordinación y modernización.

Aunque muchos países siguen en zonas grises, se observa una tendencia regional hacia regulaciones más firmes. El enfoque común apunta a proteger al usuario, controlar el mercado informal y generar , marcando así una etapa clave para el futuro del sector en Latinoamérica.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.