En un mundo en permanente cambio, las universidades enfrentan hoy el reto de ofrecer una formación con niveles de exigencia internacional sin dejar de atender las necesidades del país. Este fue uno de los puntos que Elsa Del Castillo, directora general de Postgrado de la Universidad del Pacífico (UP), destacó durante el foro empresarial CADE Ejecutivos 2025.

Subrayó que la formación universitaria atraviesa una etapa decisiva, marcada por el desafío de elevar el nivel académico en un contexto de creciente expansión institucional y de alta innovación tecnológica. “Me preocupa cuando se licencian nuevas universidades sin mejorar la calidad de las que ya existen. A nivel de política pública hay que cuidar los estándares y no confundir cantidad con calidad. Es fundamental mantener criterios de excelencia a nivel nacional”, afirmó.

Modelo educativo

Desde la Escuela de Postgrado, Elsa Del Castillo destaca un modelo formativo basado en tres pilares: la internacionalización, la innovación y un propósito orientado a la formación de líderes y tomadores de decisiones que priorizan una gestión competitiva en el marco de la sostenibilidad y la responsabilidad de empresas e instituciones. En conjunto, estos elementos configuran una propuesta moderna, de enfoque global y comprometida con el país.

“En la Universidad del Pacífico buscamos traer los avances del mundo a los estudiantes locales y llevar a los locales a explorar los mercados mundiales y sus potencialidades. Por eso, impulsamos los programas de doble grado, las misiones de estudio y una elevada participación de profesores y estudiantes extranjeros en el aula”, afirma.

La modalidad semi-presencial ha permitido ampliar el alcance del postgrado de esta universidad a toda Latinoamérica. En el último año, más de 11.000 estudiantes de distintos países de la región participaron en sus programas de educación ejecutiva y formación in-company, lo que evidencia la expansión y consolidación de su red académica.

“Son cifras que sorprenden, pero la virtualidad nos ha dado espacio para que cualquier profesional pueda actualizarse desde su país, con momentos de inmersión presencial que caracteriza a la ‘blended education’. Hoy en día, la ubicación geográfica no es más una limitación, es una ventaja para lograr diversidad de perfiles en el aula”, comenta.

Estudiantes principalmente de Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Paraguay y Uruguay se suman cada semestre a los programas de la escuela de negocios, mientras que los alumnos peruanos realizan estancias académicas en Europa, Estados Unidos y Asia para profundizar en sus áreas de especialización. De esta manera, combinan la mirada nacional con la proyección global hasta alcanzar un equilibrio enriquecedor.

Superioridad en la enseñanza

Las acreditaciones internacionales son otro componente esencial del prestigio académico de la Pacífico. Sus programas de negocios cuentan con reconocimientos de importantes organismos internacionales que certifican su excelencia. Las entidades evaluadoras regresan periódicamente para verificar que se mantengan y superen los parámetros de calidad establecidos. Así también, nuestra presencia en rankings internacionales es cada vez más destacada.

A este escenario se suman las alianzas estratégicas que impulsan el intercambio académico, el desarrollo de foros internacionales, las pasantías y las experiencias de aprendizaje en el exterior. “Vincularnos con instituciones reconocidas entre las mejores del mundo nos ha abierto la posibilidad de llevar a nuestros estudiantes al MIT, a ESADE Business School, a IE University, ESIC Business School, a la Universidad Pompeu Fabra y a muchas otras escuelas de prestigio internacional, y de recibir anualmente a estudiantes de universidades de alto prestigio internacional. Todo ello, nos mantiene alineados con los más altos estándares en la educación de postgrado a nivel mundial”, subraya​ ​.

Por otro lado, las nuevas metodologías de enseñanza integran herramientas digitales y dinámicas colaborativas en entornos virtuales. De esta manera, los estudiantes no solo aprenden a manejar herramientas tecnológicas, sino que estimulan su creatividad y pensamiento crítico. El objetivo es que egresen preparados para innovar modelos de negocios y aplicar de forma estratégica la tecnología más avanzada del mercado.

En el marco de CADE Ejecutivos 2025, Elsa Del Castillo sostiene que el escenario universitario nacional ha hecho progresos. “Hace algunos años, el Perú casi no aparecía en los espacios donde se hablaba de educación superior de calidad, pero hoy nuestras universidades destacan por los altos estándares de sus programas, de sus publicaciones y de sus egresados.

En este contexto, la Pacífico Business School continúa consolidando su presencia académica, reflejo de un trabajo constante por elevar su desempeño y vincularse con instituciones de prestigio mundial.

Para más información, puedes ingresar a:

Reportaje Publicitario

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.