El mercado laboral en Estados Unidos muestra una alta dependencia de trabajadores inmigrantes, especialmente en la construcción, donde hasta el 15% son indocumentados, y en la agricultura, un 8%.  (Foto: AFP)
El mercado laboral en Estados Unidos muestra una alta dependencia de trabajadores inmigrantes, especialmente en la construcción, donde hasta el 15% son indocumentados, y en la agricultura, un 8%. (Foto: AFP)
Redacción Gestión

La Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE) estrena un nuevo episodio del podcast Actualidad Latinoamericana. En esta entrega, , economista jefe de , analiza junto a nosotros el panorama económico y las proyecciones del mercado en América Latina, en un contexto marcado por las deportaciones y las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, .

Velandia señala que, a futuro, veremos que tanto Asia como Europa intentarán reducir su dependencia de Estados Unidos. Más allá de que Donald Trump imponga o no aranceles, el agotamiento en las relaciones comerciales será evidente, ya que resulta difícil mantener un socio que constantemente amenaza el comercio internacional.

Sería especialmente preocupante que Trump aplicara aranceles del 60% a , agrega, pues un menor crecimiento de la economía china impactaría directamente en América Latina. “En los próximos dos o tres años, lo que ocurra con China será determinante, pero a largo plazo, la región tiene la oportunidad de aprovechar sus ventajas comparativas para atraer inversiones de Asia y Europa”, indica el economista.

En el caso de Colombia, por ejemplo, el será un factor clave para el desempeño de su economía. Además, el país enfrenta ajustes fiscales significativos, lo que mantiene elevada la prima de riesgo país, así como el valor del dólar. Esta situación limita la capacidad del Banco Central de Colombia para reducir las tasas de interés con mayor rapidez, afectando el mercado de valores local.

Respecto a México, el país más amenazado por las medidas proteccionistas del gobierno de Trump, el analista indica que el panorama para la inversión fija no es alentador: Credicorp Capital estima un crecimiento de apenas 1,4%. Varios factores influyen en esta situación: en primer lugar, la finalización de grandes proyectos de inversión del gobierno mexicano, que hasta inicios de 2024 mantenían un buen ritmo; y también, los riesgos regulatorios internos, que elevan la incertidumbre política. A esto se suma la elección de jueces por voto popular a mediados de año y la propuesta de eliminar reguladores autónomos en sectores como telecomunicaciones.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué futuro espera a Perú en la guerra comercial de Estados Unidos?

Deportaciones masivas, ¿tendrán impacto?

El mercado laboral en Estados Unidos muestra una alta dependencia de trabajadores inmigrantes, especialmente en la , donde hasta el 15% son indocumentados, y en la agricultura, un 8%. Estados como California, por ejemplo, ya enfrentan dificultades para atraer mano de obra al campo. La se ha vuelto más compleja, y aunque es probable que se intensifiquen las deportaciones de personas con antecedentes judiciales, una expulsión masiva—como un millón de personas—podría generar un impacto negativo en la economía estadounidense y aumentar la inflación, calcula Velandia.

En cuanto a las remesas, la mayoría proviene de EE.UU. y, hasta ahora, no se ha registrado un impacto significativo por deportaciones. Sin embargo, si se materializara una deportación masiva de peruanos, la situación cambiaría, advierte.

Además, el gobierno de Trump ha evaluado la posibilidad de aplicar un impuesto a las remesas, lo que representaría un factor negativo.

Una de las políticas más preocupantes para Daniel Velandia es precisamente el tema migratorio. “Si Trump intensifica la expulsión de venezolanos, muchos no podrán regresar a su país y podría repetirse una crisis migratoria similar a la de 2018. Esto pondría bajo presión las economías de la región, afectando los sistemas fiscales y de salud”, analiza.

*Actualidad Latinoamericana es un programa conducido por periodistas de El Economista de México, Diario Financiero de Chile, Gestión de Perú y La República de Colombia.

LE PUEDE INTERESAR

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.