
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), ha emitido una serie de recomendaciones dirigidas a los viajeros que planean salir del país acompañados de sus mascotas. Estas sugerencias buscan evitar contratiempos durante los viajes internacionales, especialmente en temporadas con varios días feriados, como Semana Santa y otros próximos descansos largos.
Cabe señalar que, en la mayoría de casos, los trámites sanitarios exigidos por los países de destino deben gestionarse con anticipación. Por ello, es responsabilidad del dueño del animal —ya sea perro o gato— informarse previamente y cumplir con todos los requisitos establecidos.
LEA TAMBIÉN: Semana Santa: consejos para movilizarse de manera segura, si viaja en vehículo particular
Si te encuentras en Lima, el Senasa cuenta con tres sedes o centros de atención para este trámite documentario, que se encuentran en:
- Callao: Av. Elmer Faucett S/N - Lima Hub (Ref. Alt. Puente peatonal Quilca), la atención es de lunes a domingo (incluye feriados), las 24 horas del día.
- Ate Vitarte: (Senasa Lima Callao), ubicado en Calle Los Diamantes s/n Urb. Los Topacios. Atención de lunes a viernes de 8:15 am – 5:00 pm. (no incluye feriados)
- Lurín (Km 38.5 Antigua Carretera Panamericana Sur – Nuevo Lurín). Atención de lunes a viernes de 8:15 am – 5:00 pm. (no incluye feriados).
La atención para el trámite es por orden de llegada y no requiere reserva de cita.
En el marco de su atención descentralizada, el Senasa también permite tramitar el certificado oficial en sus Centros de Trámite Documentario o Sedes Ejecutivas ubicados en diversas regiones del país, como Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ica, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
Para la salida de mascotas (perros y gatos)
La obtención del certificado sanitario de exportación está sujeta a los requisitos establecidos por la autoridad sanitaria del país de destino, y se lleva a cabo en dos fases: primero, la revisión de la documentación entregada y, posteriormente, la evaluación clínica del animal. Para ello, el propietario o representante de la mascota debe presentar los siguientes documentos:
- Solicitud dirigida al jefe del Área de Sanidad Animal
- Permisos sanitarios de importación o los requisitos sanitarios establecidos por la Autoridad Oficial Competente del país de destino.
- Certificado de Salud vigente (en formato del Colegio Médico Veterinario del Perú) emitido por un Médico Veterinario Colegiado de la práctica privada, indicando el estado de salud del animal, las desparasitaciones (interna y externa) u otro tratamiento recibido.
- Certificado de vacunación vigente (en formato del Colegio Médico Veterinario del Perú) emitido por un Médico Veterinario Colegiado de la práctica privada, (la vacunación antirrábica a animales a partir de 3 meses de edad o de acuerdo a lo exigido por el país destino, y otros documentos dependiendo del requisito sanitario establecido por la Autoridad Oficial del país de destino.
- Voucher o constancia de pago por la inspección y emisión del certificado (S/ 97.20)
- Otros requisitos exigidos por el país de destino, como análisis de laboratorio o la implantación de un microchip

Para culminar, se realiza la inspección clínica a la mascota para detectar la presencia de algún signo de enfermedad infectocontagiosa o parasitaria.
Cabe mencionar que estos documentos deben presentarse con 72 horas de anticipación como mínimo.
Para el ingreso de mascotas
Quien tenga a su cargo la mascota deberá presentar la documentación correspondiente en la oficina del Senasa ubicada en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en otros aeropuertos internacionales del interior del país, o en los puntos de control fronterizo por vía terrestre:
- Solicitud con sus datos y de la mascota respectivamente.
- Certificado sanitario de exportación original (certificado sanitario internacional) emitido por la Autoridad Oficial del país de procedencia de la mascota que consigne la siguiente información: vacunas vigentes, (en perros: Parvovirus canino, Distemper canino, Hepatitis canina, Leptospirosis y Rabia; y en gatos: Panleucopenia felina y Rabia). La vacuna contra Rabia es obligatoria para ambas mascotas a partir de los 3 meses de edad; además de la desparasitación interna y externa realizada dentro de los 30 días previos al viaje. Y con información del estado de salud de la mascota.
- Pago por la inspección de ingreso (S/. 98.60)
Acto seguido, se realiza la inspección clínica a la mascota para detectar la presencia de algún signo de enfermedad infectocontagiosa o parasitaria.
LEA TAMBIÉN: Destinos en Semana Santa: entre paraísos ocultos del Perú, naturaleza protegida y rutas caribeñas
Para mayor información sobre cómo solicitar los certificados sanitarios oficiales, puedes escribirnos al correo viajacontumascota@senasa.gob.pe; la información también puedes obtenerla en la página web.
¿Y la movilización dentro del territorio peruano?
Senasa informó que no emite certificado oficial para la movilización dentro del territorio peruano, asimismo se recomienda consultar con la empresa de transporte y contar con el Certificado de vacunación y Certificado de salud, ambos vigentes en los formatos del Colegio Médico Veterinario del Perú y emitidos por un Médico Veterinario Colegiado de la práctica privada, indicando el estado de salud del animal, desparasitaciones (interna y externa) u otro tratamiento recibido.