En comparación, otros países como Finlandia, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Bélgica y Portugal han obtenido mejores puntuaciones, situándose incluso por encima del promedio requerido. (Foto: Mario Zapata)
En comparación, otros países como Finlandia, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Bélgica y Portugal han obtenido mejores puntuaciones, situándose incluso por encima del promedio requerido. (Foto: Mario Zapata)

Los recientes resultados de la 2022 sobre pensamiento creativo posicionan a nuestro país por debajo del promedio de la, con un puntaje de 23 puntos, frente a los 33 del promedio global. Perú ocupa la séptima posición entre doce países evaluados en

Esta evaluación fue aplicada a de 15 años, revelando que solo el 48% se encuentran por encima del nivel tres en una escala de seis niveles. Si bien el Perú ha mostrado avances en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias en las últimas ediciones de PISA, el bajo rendimiento en pensamiento creativo resalta la necesidad de repensar el enfoque educativo y poner mayor énfasis en el desarrollo de habilidades como la imaginación, la innovación y la resolución de problemas.

En comparación, otros países como, , y han obtenido mejores puntuaciones, situándose incluso por encima del promedio requerido.

LEA TAMBIÉN: Prueba PISA 2022: ¿cómo le fue al Perú en lectura, Matemática y Ciencia?
LEA TAMBIÉN: Prueba Pisa: Gobierno advierte que se redujo la inversión en estrategias pedagógicas

Pensamiento creativo en el Perú y el bajo rendimiento

El pensamiento creativo es una competencia nueva que se está midiendo en Pisa desde el 2022. Los resultados serían las primeras fotografías de cómo se encuentra nuestro país en relación con ese campo.

Para Carmela Chávez, docente de la carrera de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) e investigadora asociada Grade, el pensamiento creativo es una competencia que está asociada a la capacidad tanto de resolver problemas como la capacidad de abstracción, en ese sentido nos da un indicador vinculado a las habilidades de los estudiantes para poder innovar, investigar y plantear soluciones a problemas”

Perú es un país que si bien viene mejorando en los últimos 15 años en indicadores educativos Pisa, sin embargo, sigue estando por debajo del promedio de países de la región. Los resultados han puesto en evidencia diversas debilidades del sector educativo de nuestro país. “Mejorar en los procesos de aprendizajes no es un trabajo que pueda recaer exclusivamente en los docentes, ese desarrollo tiene que ver con los procesos de formación tanto desde el fortalecimiento de la currícula nacional, la inversión de los recursos educativos y sobre todo de la necesidad de entender la educación como proceso de formación de personas”, comentó Carmela Chávez.

Daniel Alfaro, exministro de educación, indica que “estos resultados han puesto en evidencia que todavía no hemos logrado hacer que la escuela sea efectiva en la migración de una educación por contenidos a una educación por competencias. Estas evaluaciones deberían ayudarnos a pensar en nuestra educación y focalizar, poniendo al mejor docente donde los aprendizajes son más necesarios, en los que estamos rindiendo menos.. Pero sí podríamos pensar en otras herramientas para llegar a esa conclusión y llevar a los mejores docentes a esas escuelas”.

La distribución de recursos y la capacitación de profesores son clave para el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Además, un factor importante es la familia. “Todos los estudios sobre aprendizaje señalan como el primer factor de éxito educativo las estructuras familiares. Esto quiere decir que en un país como el nuestro que ha retrocedido 10 puntos en pobreza implica que tienes estudiantes con mala alimentación. Ese punto debe atenderse primero para que puedan dar un verdadero soporte a los estudiantes”. Señaló Carmela Chávez.

El ranking de Latinoamérica

En cuanto a nuestro país obtuvo seis puntos menos que Uruguay, y el mismo resultado que Brasil, país que también aspira a adherirse a la organización, y con ello comparten el último lugar en el continente. Asimismo, Perú alcanzó tres puntos menos que Colombia (26), país sudamericano que se integró a la en 2020; y está ocho puntos por debajo de Chile (31), país que se adhirió en el 2010.

A nivel de Hispanoamérica, nuestro país fue superado por México (29) y Costa Rica (27), y obtuvo el mismo puntaje que Panamá y El Salvador. Nuestra nación solo supera a República Dominicana, que obtuvo 15 puntos, el resultado más bajo de la región.

Niñas con mejor rendimiento

Es importante resaltar que en este análisis se muestra que, las niñas peruanas superan a los niños en pensamiento crítico, una tendencia que también se refleja en otros países evaluados.

Según los nuevos datos de PISA, las menores obtienen puntuaciones más altas en pensamiento creativo que los niños en casi todos los sistemas educativos. En algunos lugares la brecha es particularmente amplia.

La importancia de estos resultados radica en la necesidad de fortalecer las capacidades de los estudiantes en pensamiento creativo, una habilidad esencial en el mundo moderno.

Cabe resaltar que, según el estudio, el pensamiento creativo se define como “la competencia para participar productivamente en la generación, evaluación y mejora de ideas que puedan resultar en soluciones originales y efectivas, avances en el conocimiento y expresiones impactantes de la imaginación”.

Te puede interesar

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.