
En respuesta a las crecientes dudas sobre la viabilidad del proyecto ferroviario entre Chosica y Lima impulsado por la Municipalidad de Lima (MML), la comuna metropolitana publicó un comunicado oficial asegurando que los trenes “donados” por la empresa estadounidense Caltrain “pueden circular sin problemas por los puentes de la capital”.
No obstante, informes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de la Contraloría advierten que al menos dos estructuras presentan riesgos técnicos por falta de altura suficiente.
LEA TAMBIÉN: MTC descarta próxima marcha blanca del tren Lima - Chosica: “No hay obra concluida ni iniciada”
La MML presentó un cuadro con la altura de 17 puentes -peatonales y vehiculares- ubicados a lo largo de la vía férrea por donde circularían los trenes, afirmando que todos han sido verificados por sus técnicos y que “cumplen con el alto necesario para que los trenes circulen sin problemas”.
En el documento se indica que los trenes miden hasta 5,01 metros (vagones) y 4,94 metros (locomotoras), mientras que los puentes tienen dimensiones que van desde los 5,01 hasta los 6,45 metros, por lo que han sido marcados como “OK” para la operación.
“Esperamos que los medios de comunicación [...] compartan la ilusión que tenemos de brindar a la ciudad un sistema de transporte de calidad”, señala el pronunciamiento firmado por la Municipalidad de Lima.

LEA TAMBIÉN: JNE: 21 regidores de Lima enfrentarán pedido de vacancia por traslado de trenes desde EE.UU.
Problema con los puentes Balta y Los Ángeles
Pese a la afirmación municipal, una investigación de El Comercio reveló que los puentes Balta (Cercado) y Los Ángeles (Chaclacayo) presentan riesgo de colisión con los vagones de Caltrain, ya que su altura real libre sería menor a la reportada, especialmente considerando factores como ondulaciones en la vía, mantenimiento deficiente y márgenes de seguridad ferroviaria.
La Contraloría General de la República ha alertado que estos puentes ya han sufrido impactos de vehículos de carga que superan los 4,20 metros, lo cual encendió las alarmas sobre la posibilidad de que los trenes de doble piso —como los de Caltrain— no puedan pasar sin intervenciones estructurales. Además, voceros del MTC han confirmado que aún no se ha presentado ningún estudio técnico de ingeniería que respalde la adecuación de esos tramos.
LEA TAMBIÉN: López Aliaga defiende donación de trenes de Estados Unidos: “No estoy trayendo chatarra”
MTC: “No hay autorización ni obra iniciada”
El ministro de Transportes, César Sandoval, ha sido enfático en señalar que el proyecto no cuenta con aprobación formal ni puede iniciar una “marcha blanca” como ha anunciado el alcalde Rafael López Aliaga. “No hay obra concluida, ni iniciada, ni expediente técnico aprobado. Solo una adenda, si se presenta, podría demorar más de un año”, declaró a medios locales.
Además, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) ha recordado que el corredor ferroviario propuesto por la Municipalidad carece de condiciones mínimas de operación, como señalización, telecomunicaciones y estudios de impacto vial. Sin estos elementos, cualquier intento de operación piloto sería riesgoso e informal.