
Hoy, jueves 10 de abril se realiza el paro de transporte en Lima y Callao, a la que se han sumado alrededor de 460 empresas, según adelantó la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (ANITRA). La protesta responde a la ola de extorsiones y violencia que afecta al gremio.
¿Qué pidieron al Congreso?
El titular del Parlamento, Eduardo Salhuana, la presidenta de la Comisión de Transportes, Marleny Portero y voceros de distintas bancadas recibieron a dirigentes de los gremios de transportistas que acatan una paralización hoy en Lima y Callao, exigiendo acciones concretar para frenar la ola de extorsiones y sicariato que los agobian.
Salhuana reiteró la disposición y voluntad del Congreso para aprobar un marco normativo que ayude en la lucha contra la delincuencia y criminalidad.
Señaló que en el segundo pleno temático de seguridad ciudadana que precisamente, se desarrolla hoy, se analiza la reforma de la Policía Nacional y un paquete de medidas destinadas a frenar el clima de inseguridad que afecta al país.
En la cita participaron el segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón Rojas y los legisladores, Alex Paredes, Flavio Cruz Mamani, Arturo Alegría García, Jorge Marticorena y Germán Tacuri.
El representante del Comando Unitario de los trabajadores de transporte terrestre del Perú, Elmer Antonio Mercado, pidió que se articule desde el Congreso de la República una mesa multisectorial con el Ejecutivo, el Poder Judicial, Ministerio Público y el Instituto Nacional Penitenciario.
Indicó además que en la actualidad el 15% de sus vehículos se encuentran inoperativos por temor a las extorsiones.
Entre las propuestas que presentaron los gremios de transportistas se encuentran: Plan interinstitucional con la finalidad de erradicar la violencia y asesinatos; establecimiento de un protocolo de denuncias digitalizadas para proteger a los denunciantes. Asimismo el retorno de Policía de Investigación.
Del mismo modo, la creación de la figura de un “zar de transporte” para que coordine con todos los órganos del Estado; sistema de fideicomiso para que la Policía Nacional pueda contar con presupuesto a fin de combatir la ola criminal y el traslado de delincuentes de alta peligrosidad a penales del extranjero, entre otros.
Cabe indicar que se sostuvo dos reuniones, inicialmente paso una delegación de transportistas, luego ante la protesta de quienes se quedaron en la calle, quienes además amenazaron con realizar un segundo día de paro, Salhuana procedió a recibirlos.
Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), anunció que el gremio de transportistas ha decidido suspender cualquier medida de protesta programada para este viernes. En lugar de ello, se realizará una asamblea ampliada con participación de todos los sectores del transporte.
La reunión se llevará a cabo a las 6 de la tarde y servirá para evaluar la coyuntura actual y definir la fecha de una posible paralización a nivel nacional, en respuesta a la creciente inseguridad que afecta al gremio, anotó.
¿Dónde se encuentra el paro?
Los manifestantes llegaron a la Av. Abancay y lograron romper por unos instantes el cordón policial en el Puente Balta, al ser impedidos de ingresar por el Jr. Áncash (Centro de Lima).
La marcha se dirige directamente hacia el Congreso, mientras los protestantes expresan su disconformidad por la ola de delincuencia.

LEA TAMBIÉN: Más allá del transporte, los millones que pierde el Perú en un solo día de paro
Martín Valeriano, presidente de ANITRA, dijo a Gestión que la medida busca “poner un alto a las muertes y amenazas constantes contra choferes y cobradores”, después de que en los últimos días se reportaran varios asesinatos y atentados extorsivos en diferentes puntos de la ciudad.
En ese contexto, hizo un llamado a todos los transportistas formales para unirse a esta jornada de protesta y exigir mayor seguridad por parte del Estado.
Por su parte, Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), señaló que en solidaridad por la muerte de conductores de empresas de transporte, respaldarán la paralización del servicio.
“Nosotros estamos señalando que, por solidaridad con los conductores, no teniendo los mismos parámetros de pedidos de Anitra, porque ellos están atacando al gobierno, a la autoridad, [...] nos solidarizamos con los conductores y respaldamos la suspensión del servicio para el día de mañana, independientemente de hacer las marchas y hablar de situaciones no técnicas”, señaló a este medio.
Martín Ojeda habló en nombre de la Alianza de Empresas de Movilidad Urbana Sostenible - AEMUS, la Asociación de Empresas de Transporte Urbano – AETU y la Corporación Nacional de Empresas de Transporte - CONET.
LEA TAMBIÉN: Intensificarán traslados de reos peligrosos al penal de Challapalca
Motivos de la protesta
El detonante de la paralización es la creciente inseguridad: bandas criminales dedicadas a la extorsión y el sicariato han cobrado vidas y generado un clima de zozobra entre los conductores.
“No podemos permitir más muertes de choferes”, señaló Valeriano. Sobre todo, después de los últimos acontecimientos que tuvieron, lamentablemente, como protagonistas a trabajadores de las unidades ‘El Chino’ y ‘El Rápido’.
ANITRA advierte que, pese a los operativos policiales, la respuesta estatal no ha sido suficiente para frenar estas acciones delictivas.
LEA TAMBIÉN: Mininter: No podemos decir que frenaremos la delincuencia en las calles porque ponemos más policías
Impacto en Lima y Callao
El paro inició en las primeras horas de la mañana y se advierte que se extenderá por 24 horas, dejando sin transporte a millones de usuarios.
La paralización podría también afectar la cadena de suministro. Se espera que los centros de abastecimiento, mercados y supermercados puedan referirse al impacto que podría tener una movilización de tal magnitud.
Expertos en logística advierten que cualquier interrupción prolongada podría generar faltantes de alimentos y productos básicos en zonas periféricas.
LEA TAMBIÉN: Paro de transporte en Lima: PNP auxilia a pasajeros en Puente Nuevo
Centros de salud y trabajo
EsSalud señaló que le otorgarán las facilidades a los pacientes que no puedan acudir a sus citas médicas programadas en los hospitales de Lima Metropolitana y el Callao.
“Essalud otorgará facilidades a los pacientes que no puedan acudir hoy jueves 10 a sus citas médicas programadas en los hospitales de Lima Metropolitana y el Callao. Se coordinará la reprogramación de las citas médicas de acuerdo a la disponibilidad”, señala el comunicado.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) exhorta a los empleadores a priorizar el teletrabajo y una tolerancia de dos horas en su horario de ingreso.
Asimismo indicó que esta situación constituye una circunstancia excepcional que podría causar dificultades a los trabajadores para trasladarse a sus centros de labores.
LEA TAMBIÉN: Inseguridad ciudadana: en esto gastan alcaldes en Lima para combatirla, ¿es suficiente?
Medidas de instituciones educativas
Ante el anuncio del paro varias universidades de Lima han decidido suspender las clases presenciales este jueves 10 de abril y migrar a la modalidad virtual, con el fin de garantizar la seguridad de estudiantes y docentes
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) figuran entre las casas de estudio que ya han comunicado la disposición de tolerancia de ingreso y el uso de plataformas digitales para dictar sus cursos.
LEA TAMBIÉN: Inseguridad ciudadana: la propuesta del rubro automotriz para combatir ola de crímenes
Discrepancias internas
No todos los gremios de transporte respaldan las exigencias. Algunos consideran que se debería otorgar un plazo más amplio para que las autoridades implementen acciones concretas contra la extorsión, mientras que ANITRA y organizaciones aliadas insisten en la urgencia de una respuesta inmediata
Por ejemplo, Martín Ojeda señala que los gremios a los que representa siguen confiando en la Policía Nacional, pero se necesitan acciones urgentes y el tiempo para aplicarlas es cada vez más escaso.
“Nosotros seguimos confiando en la policía, pues lamentablemente esta situación ha llegado muy crítica, muy muy fondo, estamos pisando al fondo fondo y los conductores se han puesto de manera enérgica con muchas de las empresas que son parte de estos gremios, incluyendo Nueva América y los mismos chinos, a no realizar servicios el día de mañana. Entonces nosotros nos solidarizamos como empresa, el conductor es parte esencial de esta actividad, cinco muertos a los chinos, y encima lo que colmó el vaso fueron declaraciones infames que dio el director de Defensoría de la PNP siendo un funcionario del Ministerio de Interior”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Callao: atacan a dos choferes en menos de 24 horas y conductores bloquean vía en protesta
Recomendaciones
Ante el paro de transportes, se aconseja a los usuarios prever rutas alternas, utilizar aplicaciones de movilidad privada o planificar sus desplazamientos con antelación para minimizar contratiempos
Además, las autoridades de transporte y seguridad han anunciado operativos especiales y líneas de atención para atender emergencias durante la jornada.
MTC sobre el paro de transporte: “Vehículos de menor tamaño han atendido la demanda”
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, enfatizó que los corredores complementarios y el Metropolitano operó con su flota al 100%; mientras que en transporte regular, se registró una salida del 13% en el centro y sur, y del 20% en la zona este y oeste de Lima Metropolitana.
“Se ha podido advertir la presencia de vehículos de menor tamaño que han atendido una parte importante de la demanda. Por eso explica que el nivel de asistencia laboral ha estado por encima del 50%”, expresó.