
El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) continúa realizando un paro nacional este jueves 13 de noviembre en demanda por el incremento de las partidas al sector Educación.
El gremio ha llegado hasta los exteriores del Congreso de la República para continuar con la manifestación.
“En principio, los maestros, los trabajadores de la educación del Perú, docentes y auxiliares, exigimos que el Congreso y el Gobierno asuman el mandato imperativo de la Constitución que dice que se debe destinar para educación no menos el 6% del Producto Bruto Interno. En segundo lugar, un tema de justicia social y decisión política. Se apruebe por insistencia en el Congreso de la República el proyecto de ley 3864 que asegura pensiones dignas para 162 mil maestros cesantes en el país. Asimismo, al gobierno le decimos que cumpla sus compromisos suscritos en convenio colectivo. Este año se ha garantizado para el Magisterio un aumento de 400 soles en dos tramos”, dijo Lucio Castro, secretario general del gremio, esta mañana en Panamericana.
LEA TAMBIÉN: Sutep denuncia que docentes vienen siendo extorsionados: ¿Cuánto les piden?
Lucio Castro Chipana, secretario general del Sutep, anunció la medida como una respuesta a la clase política que se resiste a entregar mayores recursos a importantes sectores del país, entre ellos Educación, y actúa sin ningún tipo de rubor pese a los graves problemas que afectan al conjunto de la población, como son el crimen organizado, el sicariato, la corrupción, la falta de trabajo y las carencias de atención en salud y el sector educativo.
“Son momentos en que los altos funcionarios del Estado, pasando por ministros, congresistas, magistrados y el cuerpo diplomático, incrementan sus remuneraciones a cifras astronómicas, mientras la mitad de nuestra infancia sufre de anemia y desnutrición”, apuntó.
El dirigente señaló que el Paro Nacional de 24 horas, este 13 de noviembre, expresará el rechazo a la presencia de funcionarios ineptos y corruptos, pero también demandará el cumplimiento de la Constitución que obliga a destinar el 6% del PBI al sector Educación, con lo que se podría atender temas como la desnutrición y la salud infantil, la mejora de escuelas y una formación integral que permita a los estudiantes enfrentar el futuro sin los traumas de la falta de oportunidades.
El dirigente también señaló que eso permitirá al Estado resolver las demandas docentes como el pago de un bono de 487 soles en el mes de noviembre que no está presupuestado, el cumplimiento del pago de escolaridad a los maestros nombrados en el año 2025, incrementos salariales, y el aumento de las pensiones a los maestros, entre otros puntos.
LEA TAMBIÉN: Unesco alerta por escasez mundial de profesores: las razones detrás
Lucio Castro exhortó al Congreso a promulgar por insistencia la ley que incrementa las pensiones de los maestros cesantes y jubilados y señaló que el gremio ha presentado alternativas razonables que no afectarán al erario nacional, tal como lo señalan los voceros de la derecha que se oponen a toda mejora para los trabajadores del país.









