
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, cuestionó que el Gobierno del presidente José Jerí aún no defina una posición clara respecto a la eventual ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
En entrevista con Gestión, durante CADE Ejecutivos 2025, advirtió que el Ejecutivo debe pronunciarse “no solo en palabras, sino en hechos”, y cumplir su compromiso de no extenderlo más allá de diciembre de 2025.
“El Reinfo ha servido como un escudo para la ilegalidad, para la delincuencia y ha terminado afectando a todos los peruanos. Necesitamos un freno definitivo”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Fiscalía rechaza ampliar el proceso de formalización minera: “No es la medida más adecuada”
Consecuencias de una ampliación
Torreblanca explicó que, si el Gobierno optara por prolongar el Reinfo, tendría que aplicar candados estrictos. La SNMPE plantea mantener las exclusiones ya realizadas en la gestión anterior y revisar todas las zonas donde está prohibida la actividad minera o donde existen operaciones formales en marcha, para garantizar que no haya “ni Reinfo ni minería ilegal”.
Además, remarcó que el Ejecutivo debe involucrarse plenamente en la mesa técnica de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, incluyendo al equipo técnico del Ministerio de Energía y Minas (Minem), con el fin de asegurar la trazabilidad tanto de insumos como de los productos de la minería informal e ilegal.
LEA TAMBIÉN: Reinfo: ministros de Estado se ausentaron de sesión en Congreso sobre formalización minera
El presidente José Jerí, al ser consultado por Gestión sobre una eventual ampliación del Reinfo, respondió de manera ambigua expresando que los sectores encargados están definiendo el asunto.
Al respecto, consultada por la falta de definición del Ejecutivo, Torreblanca señaló que la incertidumbre es riesgosa para el país.“Nos preocupa mucho que no haya una postura clara. Si no se decide terminar el Reinfo, necesitamos conocer cuál es el plan del Gobierno”, dijo.
El gremio insiste en que el registro debe cerrar el 31 de diciembre de 2025 “como se prometió”.
LEA TAMBIÉN: Casi 500,000 personas son empleadas solo por la pequeña y artesanal minería
Impacto económico: el año de récord
La presidenta del gremio resaltó que la minería legal tendrá este año un récord histórico de exportaciones formales por encima de los US$ 50,000 millones, impulsada por el cobre y el oro.
Sin embargo, advirtió que el avance de la minería ilegal está alcanzando niveles sin precedentes.
“El IPE estima que este año las exportaciones de oro ilegal sobrepasarán a las legales. Imagínate el impacto que tendría la economía si toda esa producción ingresara a la formalidad”, afirmó.
Señaló que la minería ilegal no aporta impuestos, opera sin controles ambientales ni laborales y genera pérdidas significativas de potencial empleo.
“No queremos que la gente se quede sin trabajo; queremos que trabajen donde está permitido y cumpliendo la ley”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Ampliación del Reinfo no está en discusión en el Gobierno, afirma el MEF
Elecciones 2026: riesgo de injerencia de economías ilegales
Torreblanca también expresó preocupación por el proceso electoral que se aproxima.
“Nos preocupa que algunos candidatos o agrupaciones políticas representen intereses de la minería ilegal u otras economías ilegales”, manifestó.
Por ello, la SNMPE está convocando a los partidos políticos a firmar un pacto por la gobernabilidad y la transparencia, que comprometa a los candidatos a no recibir financiamiento proveniente de actividades ilícitas.
“Todavía ninguno se ha acercado, pero estamos listos para canalizar esa voluntad”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Mineros del Reinfo podrían perder su protección legal: en el Congreso impulsan un cambio clave
¿Qué espera la SNMPE del gobierno de José Jerí?
A pocos meses del cierre de la gestión, el sector minero espera que el Ejecutivo se concentre en tres frentes:
- Combatir frontalmente la minería ilegal.
- No extender el Reinfo.
- Simplificar trámites para la minería formal, sin reducir estándares ambientales ni de seguridad.
“No pedimos que nos traten como a los ilegales. Queremos cumplir con todos los permisos, pero necesitamos que se reduzca el número de trámites y el tiempo para obtenerlos”, remarcó.
Recordó que el Minem tiene una cartera de 67 proyectos mineros por US$ 64,000 millones lista para desarrollarse, pero que la falta de predictibilidad en los permisos frena la inversión.
“A veces solo falta ordenar un sistema técnico o asignar más recursos para evaluar permisos más rápido”, subrayó.

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.








