Hasta la fecha, el CDC Perú ha notificado 108 casos en el ámbito nacional. (Foto: AFP)
Hasta la fecha, el CDC Perú ha notificado 108 casos en el ámbito nacional. (Foto: AFP)

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) emitió hace unos días la alerta epidemiológica ante el incremento de casos del en siete regiones del país.

El Ministerio de Salud () indicó que la alerta determina que los servicios de salud públicos y privados intensifiquen las acciones de vigilancia, prevención y respuesta ante posibles casos y la presencia de los mismos, con lo cual se garantiza la atención oportuna.

Hasta la fecha, el CDC Perú ha notificado 108 casos en el ámbito nacional, siendo las regiones con mayor reporte Lima (26), La Libertad (20), Piura (12), Cajamarca (11), Junín (8), Cusco (7) y Callao (5).

LEA TAMBIÉN: Alerta en Perú por más de 100 casos de Guillain-Barré: ¿este síndrome es contagioso?

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el que el sistema inmunológico del paciente ataca los nervios periféricos. Según la , pueden verse afectadas personas de todas las edades, pero es más frecuente en adultos y en el sexo masculino.

Esta condición puede afectar a los nervios que controlan los movimientos musculares así como a los que transmiten sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles. Por ello, la persona puede desarrollar una debilidad muscular y pérdida de sensibilidad en las piernas o brazos.

Las personas con el síndrome de necesitan tratamiento, a veces en cuidados intensivos, y seguimiento. El tratamiento consiste en medidas de apoyo e inmunoterapia.

infografía
infografía

Síntomas

Los suelen durar pocas semanas y en la mayoría de los casos los pacientes se recuperan sin complicaciones neurológicas graves a largo plazo.

Las primeras manifestaciones de este trastorno consisten en una debilidad u hormigueo, que suelen empezar en las piernas y pueden llegar a extenderse a los brazos y la cara.

En ciertos casos puede generar parálisis de las piernas, los brazos o los músculos faciales. En el 20% a 30% de los casos se ven afectados los músculos torácicos, con lo que se dificulta la respiración.

LEA TAMBIÉN: Guillain-Barré: Lima reporta mayor cifra de casos ¿qué otras regiones son afectadas?

Según la , en los casos más graves pueden verse afectadas el habla y la deglución. Estos se consideran potencialmente mortales y deben tratarse con suma urgencia en el área de cuidados intensivos.

Incluso en los entornos más favorables, del 3% a 5% de los pacientes con este síndrome mueren por complicaciones como la parálisis de los músculos respiratorios, septicemia, trombosis pulmonar o paro cardíaco.

No obstante, en la mayoría de los casos, los afectados se recuperan totalmente, aunque algunos pueden seguir presentando debilidad.

Causas

La aparición de este raro trastorno es precedida a menudo por infecciones bacterianas o víricas. Asimismo, puede ser desencadenado por vacunaciones o intervenciones quirúrgicas.

En los países que han presentado afectados por el virus de Zika se ha visto un aumento imprevisto de los casos de síndrome de De acuerdo con los datos existentes, la explicación más probable es que la infección por el virus de Zika sea un desencadenante del síndrome.

infografía
infografía

Tratamiento y atención

A continuación, algunas recomendaciones para el tratamiento de los casos de síndrome de Guillain-Barré, según la :

Los pacientes que presenten los síntomas de esta condición deben ser hospitalizados para que estén vigilados. Las medidas de apoyo incluyen el monitoreo de la respiración, la actividad cardíaca y la tensión arterial.

LEA TAMBIÉN: Emergencia sanitaria por riesgo elevado de polio y sarampión en 12 regiones: ¿cuáles son?

Las personas con dificultad para respirar suelen necesitar ventilación asistida y deben recibir supervisión constante para detectar complicaciones como arritmias, infecciones, trombosis e hipertensión o hipotensión.

No hay una cura para el síndrome de , pero el correcto tratamiento puede mejorar los síntomas y acortar su duración. Dada la naturaleza autoinmunitaria de la enfermedad, en la fase aguda suele tratarse con inmunoterapia, como inmunoglobulinas intravenosas o plasmaféresis para eliminar los autoanticuerpos.

Generalmente, los mayores beneficios se obtienen cuando la inmunoterapia se inicia 7 a 14 días después de la aparición de los síntomas.

En caso de que la debilidad muscular persista tras la fase aguda de la enfermedad, los pacientes pueden requerir rehabilitación para fortalecer la musculatura y restaurar el movimiento.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.