
La directora principal del Departamento de Asuntos Jurídicos e Internacionales del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Loreto Breski, señaló que América Latina vive un momento de transformación tecnológica que muestra señales alentadoras, hay una cultura emprendedora con sectores emergentes y dinámicos en los campos de energías renovables, biotecnología, entre otros.
En esa dirección refirió que, en los últimos cinco años, las solicitudes del PCT en América Latina han crecido 8.5% reflejando el dinamismo innovador en la región.
En ese contexto, destacó que las solicitudes de origen peruanas presentadas en el marco del PCT han aumentado un 45%, cifra significativa, liderada por la minería, agroindustria y la biotecnología.
LEA TAMBIÉN: México y Brasil concentran 95% de patentes de IA en Latinoamérica
Subrayó, además, que el Indecopi ha fortalecido el programa de apoyo a inventores y pymes para las solicitudes de PCT y programas de capacitación especializados.
A su turno, el presidente ejecutivo del Indecopi, Alberto Villanueva Eslava, enfatizó que se viene promoviendo activamente el uso del PCT como una herramienta estratégica para internacionalizar las invenciones peruanas, contribuyendo a una economía basada en la innovación tecnológica y el valor agregado, ya que este constituye uno de los pilares más sólidos del sistema internacional de patentes.

A través de un procedimiento simplificado, eficiente y de reconocimiento global, inventores, universidades, centros de investigación y empresas nacionales pueden proteger sus invenciones en múltiples países, más allá de las fronteras, señaló Villanueva.
Las declaraciones las brindaron en el marco de la Reunión Regional sobre el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) que reúne a representantes de oficinas de patentes de catorce países de la región, desde hoy hasta el 6 de noviembre. El Tratado PCT es administrado por la OMPI y está vigente en 158 países.








