Love-bombing laboral, cuando el exceso de halagos termina desconectando al talento. Foto: Cortesía.
Love-bombing laboral, cuando el exceso de halagos termina desconectando al talento. Foto: Cortesía.

En los pasillos corporativos empieza a sonar un término que pocos se atreven a nombrar, pero que muchos ya han sentido en carne propia: el love-bombing laboral. Un fenómeno que se instala de manera casi invisible en las culturas organizacionales y que, según los expertos, podría estar minando la autenticidad entre y .

¿De qué se trata? Según el informe “Tendencias de Gestión Humana 2025”, elaborado por Asertiva Consulting junto a Consumer Truth, el love-bombing laboral es la sobrecarga de halagos, reconocimientos y mensajes motivacionales que, lejos de fortalecer los vínculos, termina por desgastarlos. Lo que comenzó como un gesto para elevar la moral puede convertirse en una práctica que erosiona la confianza.

LEA TAMBIÉN: ¿Cuánto quiere ganar un peruano? Estos son los trabajos con mayores y menores salarios

“Algunas organizaciones pueden estar cayendo en la exageración. Se celebra todo, se aplaude todo, pero se escucha poco. Y eso puede generar fatiga, especialmente en un talento que hoy valora la transparencia, el propósito y las conversaciones reales”, señala Maísa Mercado, CEO de Asertiva Consulting.

El estudio alerta sobre manifestaciones como el “cansancio del reconocimiento” y la “comparabilidad tóxica”, donde los líderes sienten la presión de aplaudir constantemente, sin lograr un impacto genuino. Esto desemboca en lo que los especialistas denominan un ROI emocional negativo: cuanto mayor es el esfuerzo por motivar, menor es el valor percibido por los colaboradores.

El love-bombing laboral, lejos de motivar, puede generar fatiga emocional y desconexión en los equipos. Foto: El Peruano.
El love-bombing laboral, lejos de motivar, puede generar fatiga emocional y desconexión en los equipos. Foto: El Peruano.

La investigación también revela un cambio de paradigma: del tradicional retorno de inversión (ROI) hacia un retorno de empatía (ROE). En esta nueva lógica, los trabajadores esperan menos discursos motivacionales y más espacios de conexión auténtica. “No se trata de maquillar la cultura, sino de construirla con humanidad y coherencia. Se valoran espacios donde se pueda decir que no todo está bien, y aun así sentirnos conectados”, añade Mercado.

LEA TAMBIÉN: ‘Rituales laborales’: lo que revela una investigación para impulsar la productividad y unión

¿Cómo evitar caer en el love-bombing laboral?

La CEO de Asertiva Consulting plantea cinco acciones concretas para cultivar una cultura genuina y sostenible:

  1. Escucha activa antes que aplausos automáticos: Se pueden implementar espacios seguros y frecuentes para recoger feedback real y no solo celebrar logros.
  2. Reconocimiento con sentido, no por obligación: Se sugiere valorar logros de forma personalizada, vinculando el reconocimiento a comportamientos alineados con la cultura organizacional.
  3. Definir un estilo de liderazgo con foco en las personas: Los líderes deben priorizar el cuidado y el desarrollo de las personas, más allá de los regalos, reconocimientos materiales y/o celebraciones.
  4. Generar entornos seguros que promuevan una comunicación directa. Decir las cosas como son y hablar con claridad también es parte del respeto y disminuye la necesidad de “endulzar” con otras estrategias. Se puede generar un entorno que promueve la honestidad, donde se cuide a las personas a la vez que se las desafía.
  5. Medir el clima emocional, no solo el clima laboral: Se sugiere incluir métricas cualitativas sobre percepción emocional y nivel de conexión genuina con la empresa.

TE PUEDE INTERESAR

Accidentes laborales: cinco usos de los smartphones que ayudan a prevenirlos
Exoneraciones tributarias
Sueldos y bonos de los CEO pueden hasta triplicar los de otros directivos

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.