Conversión a buses eléctricos permitiría un ahorro en salud, contaminación y además promovería una industria local. (Foto: Referencial/MEM)
Conversión a buses eléctricos permitiría un ahorro en salud, contaminación y además promovería una industria local. (Foto: Referencial/MEM)

El presidente del Consejo Consultivo de la Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico en el Perú (Aedive Perú), Adolfo Rojas, indicó que reemplazar un bus convencional -que usa combustibles fósiles-, por uno eléctrico, llevaría a un ahorro de US$ 100,000.

Explicó que en la actualidad se tienen 30,000 buses circulando en Lima y Callao que son contaminantes y que tienen una antigüedad de 10 a 15 años en promedio, por lo que muchos de ellos pueden renovarse por buses 100% eléctricos, lo que permitiría un ahorro en salud, contaminación y además promovería una industria local, considerando que tenemos la fuente primaria de las baterías, que es el litio.

“Para ello necesitamos una estrategia nacional y una hoja de ruta concreta que contemple incentivos financieros y tributarios, muchos de los cuales ya se vienen aplicando en otros países de la región y que solo demandarían su adecuación para un correcto aprovechamiento en nuestro país”, indicó a la agencia Andina.

Agregó que en países como Chile y Argentina se han establecido incentivos para promover la electromovilidad como tarifas especiales, derechos arancelarios, no pago de estacionamiento o peaje, entre otros.

Aedive Perú presentó un documento base para implementar una estrategia nacional de impulso a la movilidad eléctrica (Enime), que comprende un análisis sobre la situación normativa y de promoción del transporte sostenible a la fecha, así como sugiere los pasos a seguir para su real desarrollo en nuestro país.

“Se trata de una propuesta que tomó varios meses y que esperamos compartirlo con las autoridades del país, así como con todas las instituciones y empresas del sector interesadas en impulsar un transporte eficiente, moderno y, sobre todo, sostenible”, explicó Rojas.

Dijo que Perú es uno de los pocos países que no ha promovido el uso del financiamiento verde, el cual permite el uso de recursos de fondos financieros internacionales para impulsar la sostenibilidad ambiental, aspecto que se logra en parte con la movilidad eléctrica.