Lima Metropolitana enfrenta un grave desafío en términos de salud pública debido a la creciente propagación de focos infecciosos en diversas zonas de la ciudad. La densidad poblacional, las condiciones de infraestructura y el cambio climático han favorecido la proliferación de enfermedades transmisibles que ponen en riesgo la salud de millones de limeños.
Como se sabe, la acumulación de basura en distintas zonas de la ciudad sigue siendo un tema de preocupación para la población peruana, no solo por los olores nauseabundos que dejan estos residuos, sino también por la contaminación, así como la posible proliferación de enfermedades.
En junio de este año, el ministro de Ambiente, Juan Carlos Castro, instó al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, a que enfoque su atención en el recojo de desperdicios para evitar la propagación de focos infecciosos.
Lea también: Minam busca modernización del Senace y plantea una comisión reorganizadora temporal
Sin embargo, parece que las autoridades aún no han centrado sus esfuerzos en reducir esta problemática en el país, según Joanna Kámiche, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
El Ministerio del Ambiente (Minam) a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) identificó 35 puntos críticos en la capital donde se ha acumulado basura, que pueden terminar convirtiéndose en focos infecciosos.
Ante esto, la especialista señala que el motivo principal de la propagación de focos infecciosos se debe a que existe un numeroso grupo de personas que no puede botar sus desechos en un horario específico, por lo que “salen a dejar los residuos en algún lugar, que no está estipulado para esto, pero es el único que está disponible”.
“Esto (focos infecciosos) se complica en las áreas urbanizadas, porque no tenemos espacios libres. Entonces, utilizan esquinas o terrenos abandonados, entre otros”, añadió Kámiche.
Lea también: Más de S/ 2,000 millones destinados para proyectos sobre economía circular hacia el 2030
La directora del CIUP indicó que las Municipalidades correspondientes deben centrar su atención en limpiar estos espacios; sin embargo, “muchos de los gobiernos locales no tienen los recursos para recoger los residuos”, y algunos de los municipios no ejercen un “uso adecuado del presupuesto y los recursos”.
Asimismo, subrayó la urgencia de seguir creando rellenos sanitarios, que aunque ha habido avances significativos en la creación de estos espacios en Perú, todavía “no contamos con los suficientes”.
“Los rellenos sanitarios son sumamente importantes, porque es donde se tiene todo un tratamiento técnico para disponer la basura allí. De esta manera, los residuos no contaminan el suelo, el agua y otros recursos naturales”, señaló.
En su intervención, el consultor en Gestión Ambiental Pública y Privada, Arturo Alfaro Medina, reveló que las municipalidades no tienen una partida presupuestal definida para la gestión ambiental.
“La mayoría de municipalidades tienen déficit, son muy pocos los municipios que cuentan con el pago de sus vecinos para la limpieza pública (...). La Municipalidad no cuenta con los recursos suficientes para ello, y si ese dinero no se usa adecuadamente, peor”, comentó.
El especialista también indicó que aunque Ministerio del Ambiente no brinda recursos económicos específicamente para la limpieza pública, viene impulsando, en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, donde le dan un presupuesto a las municipalidades que cumplen con metas de reciclaje.
Los focos infecciosos y su relación con la pérdida de la biodiversidad
La investigadora de la UP, Patricia Larios, dijo a Gestión que existe la preocupación de que los focos infecciosos están generando pérdidas significativas en biodiversidad.
“No solo en Perú, a nivel mundial, los vertederos de basura vienen generando la pérdida de hábitats naturales (...). La basura ha contaminado el suelo, praderas, bofedales, entre otros; y ha matado a varias especies. Entonces, ha habido una fuerte degradación”, agregó Larios.
La investigadora también comentó que la acumulación de basura, junto con el cambio climático (elevación de temperatura), está permitiendo la proliferación de enfermedades, así como la aparición, en mayor número, de vectores infecciosos, como son: el dengue, el zika, la Chikunguña, entre otros.
En ese mismo marco, Kámiche aseguró que existe una considerable afectación a la biodiversidad por parte de las personas que disponen a arrojar plástico a los mares y ríos.
Agregó que la flora y fauna también se ven comprometidas por la propagación de estos focos infecciosos, ya que al infectarse el suelo, se contaminan los cultivos y, con ello, los alimentos consumidos por los animales.
Por su parte, Alfaro Medina señaló que la pérdida de biodiversidad no solo afecta a la desaparición de especies marinas y terrestres, sino que también trae consecuencias negativas para la economía peruana.
“Los pescadores artesanales ya no pueden disponer de esta biodiversidad. Entonces, van a tener que irse más lejos o quizá ya nunca más van a poder pescar esas especies, porque destruyeron el hábitat de ellas. Por ende, baja la producción de pulpos, lenguados y otras especies que son especies de fondo marino, porque se están cubriendo de basura: llantas, plásticos, madera y más”, advirtió el consultor.
Además, aseguró que más del 80% de contaminantes marinos provienen de las cuencas del río. Por ello, se debe solucionar el problema de gestión de residuos sólidos en estos espacios. “En toda la costa peruana pasa esto, específicamente en mayor medida en el río Chillón y río Rímac”, dijo.
“Los municipios costeros terminan gastando su dinero de limpieza pública en erradicar basura que viene de la cuenca. Por ejemplo, la municipalidad de Ventanilla, al limpiar su playa, está retirando residuos de Comas, Carabayllo, Puente Piedra y otros lugares (...). Entonces, los focos infecciosos que se generan en estos distritos también son una mala gestión de otros municipios”, aclaró Alfaro Medina.
Lea también: Ministro del Ambiente resalta propuesta de ley sobre incendios forestales
Políticas de concientización
Joanna Kámiche y Patricia Larios concuerdan en que faltan políticas de concientización por parte de los municipios sobre la “separación de residuos”.
“Es importante aquí el trabajo de la Alcaldía de Lima. Primero, deben exigir que los ciudadanos respeten las áreas públicas (...). Luego también se deben poner contenedores de basura mucho más grande, en base a cuántas toneladas de basura se lanzan al día, eso es fácil de medir”, señaló Larios.
En su turno, Kámiche recalcó la importancia de brindar políticas de concientización desde los niveles básicos y primarios de educación, ya que “van a servir para educar a los hogares”.
“Debe haber un trabajo en conjunto de los colegios con el Minam (...). Aunque se han hecho políticas de concientización, creo que falta mucho más, para que la gente comprenda el problema y la necesidad sobre la que tenemos que trabajar”, concluyó Kámiche.
Redactor web. Bachiller en Comunicación Social, con especialización en periodismo y marketing digital. Experiencia en prensa escrita, digital y TV.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.