
Tras la promulgación de la ley que permite juzgar penalmente a adolescentes de 16 y 17 años, el representante de Unicef en el Perú, Javier Álvarez, instó a las autoridades a reflexionar sobre esta norma, al considerar que contraviene lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño.
En diálogo con RPP, recordó que solo el 1.9 % de los delitos cometidos y denunciados en el Ministerio Público los han cometido adolescentes, por lo que recalcó que la “situación de inseguridad no es un problema de los adolescentes, es un problema de adultos”.
LEA TAMBIÉN:Congreso aprueba proyecto para que adolescentes desde 16 años sean juzgados y vayan a prisión
Añadió que promulgar una ley con un enfoque hacia adolescentes de 16 y 17 años permitiría a las organizaciones criminales reclutar a menores de edad para no verse afectados.
“Ese 1.9 % no son nada más que víctimas de esas bandas. Cuando hacemos un estudio de qué chicos ingresan a la justicia juvenil, también vemos que hay gran afectación de quienes tienen problemas de abuso de sustancias, familias desestructuradas, o no han acabado la escuela primaria, menos la secundaria”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN:¿Adolescentes en cárcel para adultos?: propuesta sería “inconstitucional”
ADOLESCENTES “DEBEN TENER UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD”
En otro momento, el representante de Unicef recalcó que no se debe incentivar a los adolescentes a cometer delitos. Al contrario, dijo que se debe buscar “que tengan una segunda oportunidad”.
“En los centros juveniles hay psicólogos, trabajadores sociales, hay que incrementar esos cuadros profesionales y de funcionarios para ayudar al menor a que tenga una segunda oportunidad. Se le puede privar de la libertad con una privación de libertad conmensurada con su edad y con su desarrollo mental”, cuestionó.
Al ser consultado por otros países de Latinoamérica que sí penalizan a los menores de 16 años, Álvarez indicó que debe evaluarse el tipo de pena que se está aplicando en cada lugar.
“Creo que lo que en Perú tenemos que hacer es abogar y ver es que la situación de inseguridad llama a medidas, pero que no sean populistas, sino que sean medidas en las que los derechos humanos y las obligaciones internacionales sean respetadas”, aseveró.
LEA TAMBIÉN:Defensoría pide al TC suspender temporalmente ley que castiga penalmente a adolescentes